Caser vuelve a ganar cuota de mercado tras su apuesta por la diversificación
- Más de la mitad de los ingresos vienen de fuera de las alianzas con cajas
Eva Contreras
Caser vuelve a arañar cuota de mercado, algo que no sucedía desde que la reestructuración y fusión de las cajas obligó a discontinuar, de forma progresiva, diversas alianzas comerciales. La inflexión ocurrió en 2016 y es fruto de su apuesta por la diversificación que le ha permitido empujar estos años el beneficio aún cediendo recaudación por primas. Y avanzar en esa línea, de ganar mercado "creciendo más que el sector", será una de las metas en 2017, desvela Antonio García, director Financiero y de Tecnología de Caser.
Con la reconversión de las cajas, la aseguradora perdió la distribución de miles de sucursales en una decena de entidades absorbidas por bancos con otros partners, dejando a la mitad sus ingresos por primas. Pero en paralelo reforzó la relación como proveedor exclusivo de Ibercaja, Unicaja, Liberbank, BMN y Abanca, y se volcó en desarrollar el canal de mediadores, otras alianzas con bancas privadas, bancos tradicionales -como BBVA-, fintech o financieras, e impulsó negocios distintos al asegurador como residencias para ancianos u hospitales.
A fecha actual, el canal de mediadores y dichos acuerdos aportan más del 40% de la facturación aún cuando la red bancoaseguradora, que en 2012 eran el motor por excelencia, crece también a buen ritmo gracias a los lazos estrechados con los grupos de antiguas cajas citados. Si se agregan los negocios distintos al asegurador -hospitales, residencias, etc- y cuya facturación ya rebasa los 100 millones, cosecha más de la mitad de los ingresos por cauces diferentes al bancoasegurador. "Es fruto de lo que hemos estado sembrando en 2014, 2015 y 2016", explica el ejecutivo. El negocio cogió velocidad el pasado año. "Mientras el sector crece al 4%, nosotros lo hacemos al 10 -en no vida- y es una ganancia de cuota de crecimiento técnicamente bien pensada, con rentabilidad, lo que pone de manifiesto lo acertado de la estrategia", subraya el director Financiero. El ratio combinado o porcentaje de los ingresos que devoran los gastos operativos y los asociados a los siniestros mejoró, de hecho, en más de un punto porcentual y se situó en el 94,33% con la siniestralidad casi invariable en el 59,6%.
La facturación total progresa un 7%, hasta los 1.575 millones. El grueso, 1.422,4 millones, es producción vía venta de seguros y donde "todas las líneas de negocio progresan", subraya. Las alzas oscilan entre el 3,2% en el ramo de multirriesgos con particulares -hogar-, al 36,3% en seguros agrarios, pasando por una subida del 6% en salud o el 10,5 en autos. "Las cifras han sido muy buenas: 4 o 5 puntos por encima del plan estratégico", refiere.
No en vano, el grupo va adelantado en sus metas. Al final del plan estratégico 2015-2019 preveía lograr 141 millones antes de impuestos -superó los 109 millones el pasado año- e ingresar 1.601 millones. En solvencia, cerró el ejercicio con 294 millones de euros de exceso sobre el mínimo regulatorio y un ratio del 156% sobre el capital a cubrir -270% si se computan las medidas transitorias-.
Vocación de engrosar la red de residencias
"No vendemos nada ni hemos vendido nunca, ni siquiera en los años más complicados". El director financiero de Caser, Antonio García, descarta contundente que vayan a enajenar la red de residencias para la tercera edad, pese al vivo y permanente interés que suscita. Su vocación es reforzarla sumando centros donde atisbe la oportunidad. En enero adquirió en Lleida el último establecimiento y engrosa una red conformada con 16 residencias con 2.400 plazas disponibles en su globalidad.