Los fondos avisan que irán a arbitraje con la CNMC si mantiene los recortes en el sector energético
- REE será la única que tendrá un año de transición con el visto bueno del Gobierno
- Las energéticas pueden acudir al TS para intentar suavizar los ajustes
Rubén Esteller
Madrid,
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha abierto la caja de pandora con todo el sector energético. La batería de circulares presentadas el pasado viernes han provocado una pérdida de casi 5.000 millones de euros de capitalización bursátil en las empresas cotizadas y generado una crisis de confianza en el sector, que no se había producido ni en los peores momentos de la reforma eléctrica, tras el planteamiento de un recorte de 6.000 millones para los próximos seis años.
Fuentes jurídicas consultadas apuntan que las empresas afectadas por el ajuste se plantean llevar a la CNMC ante los tribunales españoles si la propuesta lanzada se mantiene en los términos actuales.
Las Circulares, explican, mantienen un rango inferior al de una orden ministerial, lo que supondría llevar el proceso ante el Tribunal Supremo. Las demandas se centrarían, según indican, en el cambio de las bases de retribución que antes se centraban en el número de clientes captados y ahora se retribuirán por la amortización de activos en el caso de la distribución de gas.
Incluso van más allá y consideran que los fondos que desembarcaron en empresas como Nedgia (Allianz Capital Partners y Canadá Pension Plan Investment Board), Naturgas ( JP Morgan Asset Managment, Abu Dhabi Investment Council, Swiss Life y Covalis Capital), Redexis (ATP, USS, GT Fund y CNIC Corporation) o Madrileña Red de Gas (Gingko Tree, PGGM y EDF Invest) podrían acabar acudiendo a un arbitraje internacional por la vulneración de la protección de sus inversiones.
Las grandes empresas del sector han mantenido reuniones estos días para analizar al detalle el contenido de estas circulares y preparan ya una serie de alegaciones para presentar ante el organismo antes del próximo 9 de agosto.
Tranquilidad
Desde la CNMC se mandan mensajes de tranquilidad al sector y se asegura que se trata de una propuesta inicial que quiere negociarse con el sector y que se podrá cambiar para llegar a un acuerdo con el sector pero las empresas creen que de confirmarse las circulares en los términos actuales, se pondrían en riesgo las inversiones necesarias para avanzar en la transición energética y la descarbonización.
En consecuencia, España podría perder interés para los fondos frente a otros países de la UE y dificultar su capacidad para invertir 235.000 millones en nuestro país hasta 2030 dentro del Plan Nacional de Energía y Clima.
De hecho, hay expertos del sector como Jorge Sanz, exdirector general de Energía y expresidente del Grupo de expertos que elaboró para el anterior gobierno un documento para preparar el Plan de Energía y Clima, que consideran que el 5,58% puesto como tasa de retribución financiera es insuficiente por la prima de riesgo mayor que existe históricamente en nuestro país. Además añadió en un reciente acto en la Fundación Rafael del Pino que la red hay que construirla en función del coste beneficio o de lo contrario no hacerla. A lo largo de los últimos años varios informes han puesto en duda que estos criterios se hayan tenido en cuenta a la hora de la planificación energética de la red y, especialmente, en las interconexiones internacionales, donde incluso informes para la Comisión Europea alertan de la falta de sentido en algunas de estas inversiones a partir de cierto nivel de interconexión internacional.
Protección para REE
Red Eléctrica, de hecho, vuelve a aparecer como la empresa más cuidada en estos cambios. Al fuerte incremento que se registra en la retribución por su labor de operador del sistema se une una excepción en su previsión de retribución. La compañía, participada por la Sepi en un 20%, se beneficiará de una disposición transitoria única excepcionalmente para el año 2020 y su tasa de retribución financiera en las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica será del 6,0003%, lo que supone 152 millones de euros adicionales que si se aplicará el 5,58% que se hará a todo el resto de jugadores.
REE evita un recorte de 152 millones en 2020 con el visto bueno de Transición Ecológica
Este medida, única en la propuesta de la CNMC, cuenta con el respaldo del ministerio de Transición Ecológica ya que en las orientaciones de política energética se cuidó el incluir un punto que dictamina que "para asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico y la seguridad de suministro, la nueva metodología debería procurar que los cambios en las metodologías que, en su caso se introduzcan, vengan acompañados de mecanismos de absorción gradual de los mismos".
El presidente de REE, Jordi Sevilla, se ha pronunciado sobre la tasa de retribución financiera que se ha impuesto a la compañía semipública y explicó que le gustaría algo más aunque aplaudió el uso del Wacc.