El Banco Central de Venezuela recomienda al Gobierno evitar más nacionalizaciones
El Estado venezolano "debe revisar" su gasto público y evitar nuevas nacionalizaciones de cara a la crisis financiera mundial, que ha mermado los ingresos nacionales, afirmó el directivo del Banco Central de Venezuela (BCV), Armado León. "El Estado debe revisarse. No podemos adquirir empresas que, a la vuelta de tres meses, son un desaguadero y generan pérdidas, que ni siquiera tienen capacidad de pagar sus nóminas", señaló.
León en una entrevista al diario "Últimas Noticias" de Caracas señaló que el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, inició en 2007 un agresivo plan de nacionalización de sectores "estratégicos" que afectó a empresas de telefonía, eléctricas, cementeras y siderúrgicas, mientras que está pendiente la anunciada compra del Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander.
"El peor negocio que puede hacer el Estado, por ejemplo, es salir a comprar un banco, sobre todo instituciones con conexiones internacionales y cuya casa matriz pudiera tener problemas", señaló León.
Siderúrgica del Orinoco acumula pérdidas desde su nacionalización
Medios locales han informado de que la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) ha acumulado pérdidas de 54 millones de dólares desde que fue nacionalizada, en mayo de 2008, debido a conflictos laborales y desinversión.
Pero el ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, ha desmentido las presuntas pérdidas económicas y ha dicho que Sidor obtuvo ganancias de 400 millones de dólares en 2008.
El Estado venezolano y la mayor accionista de Sidor el grupo ítalo-argentino Techint (60 por ciento) mantienen unas complicadas negociaciones sobre el monto a pagar por el paquete accionarial.
Problemas ante la caída del crudo
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, "atraviesa una situación de escasez" debido a la merma de los ingresos nacionales derivados del derrumbe del mercado petrolero mundial, una de las consecuencias de la crisis financiara.
Por ello, agregó León, "tiene que haber una priorización en cuanto a las inversiones y en cuanto al gasto no asociado a ellas".
"También hay que revisar las importaciones (...) hay que privilegiar las importaciones dirigidas a materias primas, insumos, bienes de capital y por supuesto alimentos y medicinas", dijo el directivo del Banco Central.
En el presupuesto nacional aprobado para 2009, por un monto de 77.895 millones de dólares, el precio del barril de crudo venezolano fue calculado en 60 dólares, superior a los 37,62 en que cerró el pasado viernes, según datos oficiales.
Podrían devaluar la moneda
Economistas locales han señalado que el Gobierno se vería obligado a aplicar más tributos y a devaluar la moneda para afrontar el déficit fiscal derivado de la caída del ingreso nacional petrolero.
El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, ha descartado "de momento" una devaluación o la aplicación de nuevos impuestos, aunque ha dicho que la reducción a la mitad en la asignación de divisas a viajeros en el marco del control de cambios, vigentes desde 2003, forma parte de las medidas para cuidar las reservas internacionales.
Las reservas internacionales cayeron un 29,85 por ciento esta semana, cuando cerraron en 29.422 millones de dólares, días después de que Chávez pidiese al Banco Central el traspaso de más de 12.000 millones de dólares para invertirlos en proyectos públicos.