Los datos del ensayo fundamental ARTEMIS de tercera fase demuestran la seguridad y eficacia consistentes del AR101 en niños y adolescentes con alergia al cacahuete
LISBOA, Portugal (Business Wire)
Aimmune Therapeutics, Inc. (Nasdaq: AIMT), una compañía biofarmacéutica que desarrolla tratamientos para alergias alimentarias que ponen en peligro la vida, presentó hoy los resultados generales del crucial ensayo clínico ARTEMIS de tercera fase en Europa, del cual ya había anunciado previamente el logro de su variable de valoración principal, demostrando la eficacia y la seguridad del AR101 en niños y adolescentes alérgicos al cacahuete tras seis meses de aumento de la dosis y una fase de dosificación terapéutica de tres meses. Los resultados del ensayo ARTEMIS refuerzan el perfil clínico consistente del AR101, demostrando que los pacientes toleraron 1.000 mg de proteína de cacahuete después de solo nueve meses de tratamiento, que fue la variable de valoración principal del estudio. El estudio ARTEMIS se basa en los resultados del ensayo de referencia PALISADE, que logró su variable de valoración principal de que los pacientes tolerasen 600 mg de proteína de cacahuete a los 12 meses. El AR101 es un fármaco biológico en investigación para su uso en inmunoterapia oral como tratamiento para reducir la frecuencia y gravedad de las reacciones alérgicas tras la exposición al cacahuete. Estos datos han sido presentados hoy en una exposición oral en el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) 2019 en Lisboa.
La proporción de pacientes tratados con AR101 que toleraron la dosis de 1.000 mg (2.043 mg acumulativos) de proteína de cacahuete en la provocación alimentaria a doble ciego controlada con placebo (DBPCFC) fue significativamente mayor que en el grupo de placebo: 58 % frente a 2 % (p< 0,00001). Los pacientes tratados con AR101 presentaron síntomas menos graves durante la DBPCFC de salida con cacahuete, en comparación con los pacientes tratados con placebo.
«Los resultados del ensayo europeo ARTEMIS proporcionan una mayor validación clínica de la seguridad y eficacia del AR101 en niños y adolescentes con alergia al cacahuete», afirma la Prof. Montserrat Fernández-Rivas, doctora en medicina, investigadora de ARTEMIS y jefa del Departamento de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. «Casi seis de cada 10 pacientes tratados con AR101 fueron capaces de tolerar una dosis significativa de proteína de cacahuete, 1.000 mg, que es el equivalente a tres o cuatro cacahuetes, mucha más cantidad que la que suele causar una exposición accidental. Estos hallazgos respaldan la capacidad del AR101 para reducir la frecuencia y gravedad de las reacciones alérgicas, incluyendo la anafilaxia, al exponerse al cacahuete en niños y adolescentes que se enfrentan a estos riesgos a diario.»
En el estudio, 175 sujetos de entre 4 y 17 años de edad de siete países europeos fueron asignados aleatoriamente en proporción 3:1 al AR101 o al placebo, la dosis se inició con 6 mg el primer día y se fue aumentando cada dos semanas durante 20-40 semanas hasta alcanzar la dosis terapéutica de 300 mg. Esto fue seguido por aproximadamente tres meses de dosis terapéuticas continuas de 300 mg/día. La principal variable de valoración fue la capacidad de tolerar al menos 1.000 mg de proteína de cacahuete como dosis única sin síntomas que limiten la dosis a la DBPCFC de salida.
Los resultados completos de los 175 pacientes que comenzaron el ensayo revelaron lo siguiente:
- El 58,3 % de los pacientes tratados con AR101 toleraron con éxito 1.000 mg de proteína de cacahuete en la provocación alimentaria de salida, en comparación con el 2,3 % en el grupo de placebo (p<0,00001).
- El 68,2 % de los pacientes tratados con AR101 toleraron con éxito 600 mg de proteína de cacahuete en la provocación alimentaria de salida, en comparación con el 9,3 % en el grupo de placebo.
- El 73,5 % de los pacientes tratados con AR101 toleraron con éxito 300 mg de proteína de cacahuete en la provocación alimentaria de salida, en comparación con el 16,3 % en el grupo de placebo.
El perfil de seguridad del AR101 fue consistente con los estudios previos del fármaco en cuanto a la frecuencia y gravedad de las reacciones alérgicas esperadas para una terapia de desensibilización oral. Se comunicaron reacciones alérgicas sistémicas leves o moderadas en el 12,1 % de los sujetos tratados con AR101 y en el 2,3 % de los tratados con placebo. Se informó del uso de epinefrina/adrenalina en el 6,8 % de los participantes tratados con AR101 frente al 2,3 % de los tratados con placebo, todos con reacciones leves/moderadas y menores que las reportadas en PALISADE. Las interrupciones debidas a eventos adversos relacionados afectaron al 9,8 % de los sujetos tratados con AR101, sin que se comunicasen eventos adversos graves que condujesen a la interrupción, y sin muertes ni sospechas de reacciones adversas graves inesperadas. No se comunicaron casos de esofagitis eosinofílica (EoE) ni casos de anafilaxia grave.
Los resultados de ARTEMIS son notablemente similares a los que se observaron con el nivel más elevado de dosis de provocación de salida que se probó por primera vez en el ensayo PALISADE de tercera fase. En PALISADE, el 50,3 % de los pacientes tratados con AR101 toleraron la dosis de prueba más alta de 1.000 mg de proteína de cacahuete después de aproximadamente seis meses de subida de la dosis, seguido de seis meses con una dosis terapéutica diaria de 300 mg, en comparación con el 2,4 % de los pacientes tratados con placebo", asegura el Doctor Daniel Adelman, director médico de Aimmune. «ARTEMIS, PALISADE y RAMSES son los únicos ensayos clínicos exitosos de tercera fase de alergias alimentarias y representan el conjunto de datos clínicos más grande y clínicamente más sólido jamás reunido de un enfoque terapéutico para la alergia al cacahuete. Estos resultados aumentan nuestra comprensión de los pacientes alérgicos al cacahuete y de cómo podemos avanzar en el tratamiento de esta afección potencialmente mortal.»
El Dr. Adelman sigue diciendo que, «Con los datos de ARTEMIS de los que disponemos ahora, continuamos por buen camino para presentar una solicitud de autorización de comercialización para el AR101 a la Agencia Europea de Medicamentos a mediados de año. El AR101 podría convertirse en el primer tratamiento aprobado para niños y adolescentes con alergia al cacahuete tanto en EE. UU. como en Europa.»
Acerca de ARTEMIS
El ensayo aleatorizado a doble ciego y controlado con placebo ARTEMIS de tercera fase (Ensayo AR101 en Europa para medir el éxito de la inmunoterapia oral) evaluó la eficacia y la seguridad del AR101 en pacientes alérgicos al cacahuete de 4 a 17 años de edad, inscritos en 18 centros en siete países europeos (Francia, Alemania, Irlanda, Italia, España, Suecia y el Reino Unido). Un total de 175 niños y adolescentes fueron asignados al azar en proporción 3:1 a AR101 o a un placebo. Los participantes del estudio representaban una población altamente alérgica con una alta prevalencia de comorbilidades que reaccionó a dosis bajas de proteína de cacahuete cuando se le administró una provocación alimentaria a doble ciego controlada con placebo (DBPCFC, por sus siglas en inglés) durante la evaluación. Los participantes del estudio recibieron aproximadamente seis meses de aumento de dosis y después tres meses de dosis terapéuticas de 300 mg/día de AR101 o placebo, seguidos de una DBPCFC de salida. La variable de valoración principal fue la capacidad del paciente para tolerar al menos una dosis única de 1.000 mg de proteína de cacahuete (el equivalente de aproximadamente tres o cuatro granos de cacahuete) sin síntomas que limiten la dosis cuando se le administró la DBPCFC.
Acerca de la alergia al cacahuete
La alergia al cacahuete es una de las alergias alimentarias más comunes, que afecta a más de 6 millones de personas en EE. UU. y Europa, y las reacciones al cacahuete son a menudo graves y potencialmente mortales. La alergia al cacahuete suele persistir en la edad adulta 1, 2, 3, 4 y, aunque es poco frecuente, representa el mayor número de muertes relacionadas con alergias alimentarias.5 No existen opciones de tratamiento aprobadas para la alergia al cacahuete.6 El estándar de atención ha sido una estricta dieta de eliminación y la administración oportuna de medicamentos de rescate en caso de una reacción alérgica por exposición accidental.7,8,9 A pesar de la vigilancia, pueden producirse exposiciones accidentales10 y causar reacciones de gravedad impredecible,11 provocando un riesgo de reacciones graves de por vida.
Acerca del AR101
El AR101 es un nuevo fármaco biológico oral en investigación derivado del cacahuete para su uso en inmunoterapia oral en pacientes con alergia al cacahuete. El medicamento, que se fabrica de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación actuales, proporciona una dosis diaria de proteína de cacahuete con un perfil proteico consistente, analizado para asegurar un contenido elevado de alérgeno de manera fiable. La cantidad de ingrediente activo en cada cápsula de AR101 se controla para asegurar una variabilidad mínima del contenido de alérgeno en las dosis de una determinada concentración. El AR101 se administra en forma de polvo oral en dosis graduadas en cápsulas separables o sobres de aluminio. El contenido se mezcla a conciencia con unas cucharadas de comida no calentada adaptada a la edad del paciente.
La solicitud de licencia de producto biológico de Aimmune (BLA) para el AR101 fue aceptada para su revisión por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense en marzo de 2019. El Comité Asesor de Productos Alérgenos (APAC) de la FDA revisará la solicitud del AR101 en su reunión programada para el 13 de septiembre de 2019. La empresa tiene previsto presentar una solicitud de autorización de comercialización para el AR101 a la Agencia Europea de Medicamentos a mediados de 2019.
Acerca de Aimmune Therapeutics
Aimmune Therapeutics, Inc. es una compañía biofarmacéutica que desarrolla tratamientos orales para alergias alimentarias potencialmente mortales. El enfoque de Inmunoterapia de desensibilización oral caracterizada (CODITâ„¢) de la compañía tiene por objeto proporcionar niveles significativos de protección frente a las reacciones alérgicas resultantes de la exposición a alérgenos alimentarios mediante la desensibilización de pacientes con cantidades definidas y precisas de alérgenos clave. El primer producto biológico en investigación de Aimmune, el AR101, está siendo desarrollado como tratamiento para reducir la frecuencia y gravedad de las reacciones alérgicas tras la exposición al cacahuete. La solicitud de licencia de producto biológico para el AR101 está siendo revisada por la FDA estadounidense, que en 2015 otorgó al AR101 la Designación de terapia innovadora para la desensibilización de pacientes alérgicos al cacahuete de 4 a 17 años de edad. Aimmune espera solicitar la aprobación de la comercialización del AR101 en Europa a mediados de 2019. Aimmune ha presentado una solicitud de medicamento experimental para su segundo producto, el AR201 para el tratamiento de la alergia al huevo, y tiene la intención de iniciar un ensayo clínico aleatorizado de segunda fase a mediados de 2019. Si desea obtener más información, visite www.aimmune.com.
Proyecciones futuras
Las declaraciones contenidas en este comunicado de prensa con respecto a cuestiones que no son hechos históricos son "proyecciones futuras" dentro del significado de la Ley de reforma de litigios sobre valores privados de 1995 (Private Securities Litigation Reform Act of 1995). Debido a que dichas declaraciones están sujetas a riesgos e incertidumbres, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de aquellos expresados o implícitos en dichas proyecciones futuras. Dichas declaraciones incluyen, entre otras, declaraciones sobre: Las expectativas de Aimmune con respecto a los beneficios potenciales del AR101; las expectativas de Aimmune con respecto a la revisión de la solicitud de licencia de producto biológico para el AR101; las expectativas de Aimmune con respecto al calendario previsto y la presentación para la aprobación de la comercialización del AR101 en Europa; las expectativas de Aimmune con respecto al calendario para iniciar un ensayo clínico de segunda fase para el AR201; y las expectativas de Aimmune con respecto a las posibles aplicaciones del enfoque de CODITâ„¢ para el tratamiento de alergias alimentarias potencialmente mortales. Los riesgos e incertidumbres que contribuyen a la naturaleza incierta de las proyecciones futuras incluyen: la capacidad de Aimmune o de cualquiera de sus socios colaboradores para iniciar o completar ensayos clínicos; la imprevisibilidad del proceso regulatorio; la posibilidad de que los ensayos clínicos de Aimmune o de cualquiera de sus socios colaboradores no tengan éxito; la dependencia de Aimmune del éxito del AR101; la dependencia de Aimmune de terceros para la fabricación de los productos candidatos de Aimmune; los posibles desarrollos regulatorios en EE. UU. y en otros países; y la capacidad de Aimmune para atraer y retener al personal directivo superior. Estos y otros riesgos e incertidumbres se describen con más detalle en la documentación presentada más recientemente por Aimmune ante la Securities and Exchange Commission, incluido su Informe trimestral en el Formulario 10-Q para el trimestre cerrado el 31 de marzo de 2019. Todas las proyecciones futuras que realizamos en este documento se refieren únicamente a la fecha en la que se realizaron. Aimmune no asume ninguna obligación de actualizar dichas proyecciones para reflejar los eventos que ocurran o las circunstancias que existan después de la fecha en que se realicen.
Este comunicado de prensa se refiere al AR101, un producto candidato que está bajo investigación clínica, y al AR201, un producto candidato que Aimmune espera que pase a la fase de investigación clínica en 2019. Ni el AR101 ni el AR201 han sido aprobados para su comercialización por la FDA o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El uso del AR101 y del AR201 está limitado actualmente a la investigación, y no se hace ninguna declaración en cuanto a su seguridad o eficacia para los fines para los cuales están siendo investigados.
1 Referencias Crespo JF, James JM, Fernandez-Rodriguez C, Rodriguez J. Food allergy: nuts and tree nuts. Br J Nutr. 2006; 96:Suppl 2:S95-S102.
2 Moreno MA. Guidelines for children with peanut allergy. JAMA Pediatr. 2017;171:100.
3 Skolnick HS, Conover-Walker MK, Koerner CB, Sampson HA, Burks W, Wood RA. The natural history of peanut allergy. J Allergy Clin Immunol. 2001;107:367-74.
4 Fleischer DM, Conover-Walker MK, Christie L, Burks AW, Wood RA. The natural progression of peanut allergy: resolution and the possibility of recurrence. J Allergy Clin Immunol. 2003;112:183-9.
5 Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA. Fatalities due to anaphylactic reactions to foods. J Allergy Clin Immunol. 2001;107:191-3.
6 Yu W, Freeland DMH, Nadeau KC. Food allergy: immune mechanisms, diagnosis and immunotherapy. Nat Rev Immunol. 2016;16:751-65.
7 Boyce JA, Assa'ad A, Burks AW, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: report of the NIAID-sponsored expert panel. J Allergy Clin Immunol. 2010;126:Suppl:S1-S58.
8 Sampson HA, Aceves S, Bock SA, et al. Food allergy: a practice parameter update — 2014. J Allergy Clin Immunol. 2014;134(5):1016-25.e43.
9 Muraro A, Werfel T, Hoffmann-Sommergruber K, et al. EAACI food allergy and anaphylaxis guidelines: diagnosis and management of food allergy. Allergy. 2014;69:1008-25.
10 Rimbaud L, Heraud F, La Vieille S, Leblanc J-C, Crépet A. Quantitative risk assessment relating to the inadvertent presence of peanut allergens in various food product. Int Food Risk Anal J. 2013;3:1-11.
11 Allen KJ, Remington BC, Baumert JL, et al. Allergen reference doses for precautionary labeling (VITAL 2.0): clinical implications. J Allergy Clin Immunol. 2014;133:156-64. 12 add deschldre
"El comunicado en el idioma original, es la versión oficial y autorizada del mismo. La traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal".