Empresas y finanzas

EEUU intensifica la supervisión antimonopolio de Google, Amazon, Facebook y Apple

  • La Comisión Federal de Comercio (FTA) también vigila de cerca a Amazon
Autor: iStock.

José Luis de Haro
Nueva York,

Google, Amazon, Facebook y Apple se encuentran en el disparadero de los reguladores antimonopolio de Estados Unidos. El Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) estarían repartiéndose competencias para vigilar de cerca a estos gigantes tecnológicos, de acuerdo a distintos medios de comunicación citando fuentes conocedoras del asunto. Una situación que ha provocado fuertes ventas dentro del Nasdaq Compuesto que entró el lunes en una corrección al borrar un 10% desde sus últimos máximos.

Según The Washington Post y The Wall Street Journal, el Departamento de Justicia tendrá mayor jurisdicción sobre Google, lo que abre la puerta a una posible investigación del gigante de las búsquedas y la publicidad online. La FTC, que comparte la autoridad antimonopolio con el Departamento de Justicia, ya realizó una investigación sobre Google que cerró en 2013 sin tomar medidas, aunque la compañía realizó algunos cambios voluntarios en ciertas prácticas comerciales.

Aunque de momento los planes no están claros y los movimientos hasta ahora suponen solo un paso preliminar, una investigación formal por parte del Departamento de Justicia fomentará la desconfianza de los consumidores, hundirá la moral de los empleados y podría suponer el pago de multas y otras represalias.

El Departamento de Justicia también tendrá jurisdicción sobre Apple, según adelantó la agencia Reuters el lunes citando fuentes conocedoras del asunto. El fabricante del iPhone se incluye así en una amplia revisión que busca determinar si los gigantes tecnológicos estadounidenses usan su influencia y tamaño para suprimir la competencia de alguna forma que viole las leyes antimonopolio del país.

Spotify y otras compañías han criticado las prácticas de la de Cupertino, especialmente cuota del 30% que Apple cobra a los proveedores de servicios que usan su App Store.

Por su parte, la FTC será el encargado a partir ahora de seguir la pista a Amazon. Esta agencia creó a comienzos de este año un grupo de trabajo especial que monitorea a las grandes tecnológicas y cuenta con el compromiso de investigar cualquier posible conducta anticompetitiva además de tomar medidas de cumplimiento cuando se considere necesario.

El gigante del comercio electrónico vende a este lado del Atlántico aproximadamente la mitad de todos los productos vendidos online, pero constituye una porción mucho menor del total de ventas minoristas. No obstante se ha expandido a otras áreas, como las operaciones en la nube con Amazon Web Services y las ventas de productos de consumo tras la adquisición de Whole Foods, un acuerdo que la FTC aprobó en 2017.

Facebook, bajo presión

Estas medidas se producen después de la multimillonaria multa para Google en la Unión Europea (UE). Facebook también se encuentra bajo presión, no solo por el papel que jugó la red social durante las elecciones presidenciales de 2016 y la interferencia rusa sino por la gestión de sus datos. De hecho, la compañía de Mark Zuckerberg enfrenta una posible multa de hasta 5.000 millones de dólares por los problemas derivados de la falta de protección de la información de sus usuarios.

Aún así, la nueva potestad de la FTC sobre la red social va más allá de este asunto y se asegura los derechos para poder emprender una posible investigación que determine si Facebook ha llevado a cabo algún tipo de prácticas monopolísticas ilegales.