Empresas y finanzas

La producción industrial brasileña vuelve a retroceder



    Río de Janeiro, 7 nov (EFECOM).- La producción industrial brasileña se contrajo un 1,4 por ciento en septiembre en comparación con agosto, tras dos meses de recuperación (julio y agosto), informó hoy el Gobierno.

    Pese a retroceder en relación a agosto, la producción de las fábricas brasileñas en septiembre creció un 1,3 por ciento en la comparación con el mismo mes del año pasado, según un boletín del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

    Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la producción en septiembre en relación al mismo mes del año pasado (1,3 por ciento) fue inferior al registrado en la misma comparación en agosto (3,3 por ciento) y en julio (3,5 por ciento).

    Ante el bajón en septiembre, la producción de la industria acumula un crecimiento del 2,7 por ciento en los primeros nueve meses del año en comparación al mismo período del 2005, ante el 2,9 por ciento de crecimiento que había acumulado hasta agosto.

    "La reducción del 1,4 por ciento entre agosto y septiembre hizo que la producción de la industria regresara al nivel que tenía en junio", según el comunicado del Instituto.

    Tras resultados negativos en el segundo trimestre, la producción había crecido un 0,7 por ciento en agosto en comparación con julio y un 0,6 por ciento en julio en relación a junio.

    De acuerdo con el Instituto, doce de los veintitrés sectores industriales estudiados registraron una reducción de la producción entre agosto y septiembre.

    La producción de vehículos cayó un 9,3 por ciento en el período comparado en consecuencia de una huelga en algunas de las fábricas.

    Otros sectores con menor producción en septiembre en comparación con agosto fueron los de tabaco (-26,6 por ciento), equipos de transporte (-11,8 por ciento) y productos químicos (-3,2 por ciento).

    En contrapartida, la producción del sector de material electrónico y equipos de comunicaciones creció un 10,8 por ciento, la de metalúrgica básica un 1,4 por ciento y la de las farmacéuticas un 2,1 por ciento. EFECOM

    cm/emr/jj