Empresas y finanzas

Pastas Gallo despierta el interés de más de una decena de fondos

  • ProA, MCH, Nazca, Artá, Eurazeo, Advent, Permira y Ardian, entre los interesados

Araceli Muñoz

La venta de la compañía familiar Pastas Gallo va tomando forma. Tal y como ha podido saber elEconomista, más de una decena de fondos se han interesado por la firma catalana, en una operación valorada en unos 200 millones de euros. Según han explicado fuentes financieras a este diario, entre los interesados se encuentran ProA, MCH, Nazca, Advent, Permira y Ardian, entre otros.

De hecho, según las mismas fuentes, los más interesados en hacerse con este activo son los fondos españoles, que llevan años con Pastas Gallo en el punto de mira, pero los problemas entre la visión a futuro por parte de los cinco accionistas dinamitó el proceso en varias ocasiones. El último intento, como publicó este diario, fue hace un par de años, cuando las hermanas pusieron a la venta el 40% que ostentaban en la compañía, pero el proceso se frenó ya que a los fondos no suelen gustarles las operaciones en minoría y sin posibilidad de toma de decisiones.

Sin embargo, ahora el proceso –que está siendo coordinado por la firma de servicios profesionales EY– se articula como una desinversión total, después de que los hermanos Estepona Massana hayan llegado a un acuerdo para poner a la venta su participación. Hasta la fecha, cada uno de los cinco hermanos ostentaba un 20 por ciento en la compañía catalana.

Caso de éxito

Uno de los puntos a favor de esta transacción es el apetito por el negocio agroalimentario español, algo habitual entre los fondos de capital privado por las grandes oportunidades que existen en España. Sin embargo, en los últimos meses el interés se ha disparado, llegando incluso a atraer a grandes fondos internacionales como Cinven (Planasa), Ardian (Panasa) o Carlyle (coinvierte junto a MCH en el Grupo Palacios).

Según las fuentes consultadas, el objetivo de algunos inversores -como este último fondo- sería crear una plataforma de alimentación en la que integrar sus negocios.

En cualquier caso, aunque los grandes interesados por este activo son los fondos de capital privado, también hay algún industrial (como Ebro Foods o SOS Cuétara) analizando esta adquisición. Por el momento, ya se han presentado las primeras ofertas, aunque todo apunta a que la operación no se completará hasta antes del verano.

Líder del sector

Pastas Gallo es el líder del sector, tiene tres fábricas en España -Granollers, El Carpio (Córdoba) y Esparreguera (Barcelona)-, unas ventas consolidadas de 200 millones de euros y un beneficio bruto de explotación (ebitda) de alrededor de 20 millones. Estos datos son especialmente relevantes si se tiene en cuenta que la firma entró en pérdidas en 2012 como consecuencia de la caída del consumo y la fuerte competencia de la marca blanca. Sin embargo, gracias a la puesta en marcha del Plan Industrial 2012 la firma consiguió reestructurar su negocio, volver a números negros, aumentar su liquidez y reducir el endeudamiento.

Pastas Gallo fue fundada por José Espona en 1946, tras comprar una fábrica de harinas en Rubí (Barcelona). Por aquel entonces, los fabricantes de pastas sólo trabajaban con trigo blando, y Espona abrió el camino del trigo duro convenciendo a un gran número de agricultores para que iniciaran su plantación y cultivo.

En 1958, Espona compró la fábrica de El Carpio. La venta de pastas de sémola de trigo duro fue difícil en sus inicios, al no existir mercado, pero, en poco más de una década ya era posible encontrar Pastas Gallo en más de 100.000 puntos de venta.

En los años setenta, Gallo introdujo la pasta compuesta y se consolida como marca líder. Ocho años después se constituyó Comercial Gallo -dedicada a la distribución de pastas-. Ya a partir del año 2000, Gallo lanzó pastas y salsas frescas, así como la gama de platos refrigerados.