Empresas y finanzas

El negocio de factoring se consolida y crece casi un 14%

    Billetes


    El sector del factoring y el confirming consolidó su crecimiento el año pasado, al aumentar su volumen de negocio un 13,90%, hasta los 166.391 millones de euros. Hay que tener en cuenta que hace cinco años esta actividad llegó a decrecer por la las consecuencias de la crisis.

    La patronal que aglutina a buena parte de las sociedades que se dedican a este negocio, la AEF, sostiene que ambas modalidades es"la fórmula para la gestión, la financiación y la cobertura de riesgo para las empresas más apreciada y significativa entre las existentes en el panorama español". De hecho, el casi el 70 por ciento del circulante que obtiene el tejido industrial de nuestro país se realiza a través de estas líneas, consistentes en la cesión de derechos de cobro y pago de facturas.

    El factoring alcanzó los 80.971 millones de euros el ejercicio pasado, mientras que el confirming, 85.420 millones. Según el presidente de la AEF, Carlos García Casas, 2018 fue un ejercicio "excelente", en el que se dio un paso relevante en la actividad internacional. El factoring foráneo experimientó un ascenso del 21,36 por ciento, frente al 1,3 por ciento registrado en 2017.

    García Casas avanza que en 2019 el comportamiento del sector será bueno también, pero no se conseguirá, previsiblemente, un alza de doble dígito como en los dos últimos años, debido a los efectos que pueda tener la ralentización de la economía.

    El presidente de la asociación destaca que la actividad del factoring y el confirming representan un 19,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Por comunidades autónomas Madrid se sitúa en el primer lugar de las cesiones de facturas, con un 41,9 por ciento del total, seguida de Cataluña, con el 16,8 por ciento, y el País Vasco, con el 8,9 por ciento.