Empresas y finanzas

Decreto Gobierno obligará carburantes lleven 5,4% biocombustibles



    Zamora, 3 nov (EFECOM).- El Gobierno de la Nación prepara un real decreto que regulará la obligación de que los carburantes lleven en España obligatoriamente una mezcla que utilice al menos un 5,4% de biocombustibles, obtenidos mediante la transformación de cultivos de cereal, remolacha o colza en energía.

    Así lo señaló hoy a los periodistas el secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, Josep Puxeu, minutos antes de inaugurar en Zamora un seminario sobre "cultivos energéticos, alternativas de futuro", que contó con la presencia de medio millar de personas, en su mayoría agricultores de Coag.

    Puxeu indicó que la secretaría general de Agricultura y la de Energía del Gobierno central pretenden adelantar en España la normativa europea que obliga a que las mezclas de carburantes utilicen un 5,4% de biocombustibles, bioetanol o biodiesel en el año 2010.

    Por este motivo, Puxeu y el secretario general de Energía, Ignasi Nieto Magaldi, pretenden elaborar en los primeros meses del próximo año un real decreto que adelante el plazo del año 2010 en el porcentaje obligatorio de utilización de biocombustibles o bien que incremente este porcentaje.

    Ello significará, en opinión del secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, que habrá un gran número de hectáreas de cereal y remolacha que en vez de destinarse a la alimentación podrán optar por emplearse para la producción de biocombustibles.

    Sobre la posibilidad de incrementar las ayudas que reciben los cultivos energéticos, Puxeu indicó que en su momento el Gobierno español defendió este incremento en Bruselas, pero en la actualidad la situación de estos cultivos ya es "más favorable" y "no es el momento más apropiado" para plantear esta cuestión.

    En su opinión, el aumento de los precios del barril de petróleo hace ya viable para los agricultores la apuesta por los cultivos energéticos mediante la contratación de su compra con las plantas españolas de producción de biocombustibles.

    Además, la Organización Común de Mercado y el pago único de ayudas europeas a todas las superficies que estudia Bruselas supondrían mejoras para los agricultores que opten por los cultivos energéticos.

    Puxeu aseguró que en Europa existe un nuevo escenario para este tipo de cultivos debido a que Rusia no garantiza el suministro estable de combustibles fósiles y por ello el Consejo de Europa apuesta por los biocombustibles como alternativa de suministro.

    De hecho, cuatro países europeos ya han introducido la obligatoriedad de mezclar con biodiesel y bioetanol los combustibles, algo que era "utópico hace pocos meses", aseguró Puxeu.

    En Castilla y León hay actualmente 86.000 hectáreas dedicadas a cultivos energéticos, lo que la sitúa como segunda Comunidad Autónoma con mayor número de hectáreas tras Castilla La Mancha, según datos facilitados por el coordinador provincial de Unión de Campesinos-Coag de Zamora, Miguel Blanco.

    Por su parte, el secretario regional de Unión de Campesinos-Coag de Castilla y León, Aurelio Pérez, explicó que la planta de bioetanol de Babilafuente (Salamanca) es una de las mayores de Europa al molturar un millón de kilos de trigo diarios.

    Pese a ello, actualmente el abastecimiento es de producto importado en más de un 90% del trigo utilizado en la planta, motivo por el que Pérez mostró su preocupación.

    "Hoy por hoy el precio que se está pagando no es rentable para el agricultor, explicó el coordinador regional de Unión de Campesinos-Coag, para justificar la utilización de cereal importado en esta planta. EFECOM

    aff/pddp/pz/jlm