CE plantea reforma de OCM suprime las ayudas para la industria
Madrid, 2 nov (EFECOM).- La Comisión Europea ha planteado en su último borrador sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas la supresión de las ayudas que se conceden actualmente a los productos destinados a la industria.
La Comisión, en este borrador al que tuvo hoy acceso Efe, prevé establecer como fecha para la entrada en vigor de la reforma el 1 de enero de 2008, e incluye la eliminación de las ayudas que se encuentran en la caja ámbar, es decir, las de retiradas y ayuda a la transformación, que se introducen en el sistema de pago único.
En la regulación actual sólo las producciones para industria tienen ayudas directas; los productores de frutas o verduras frescas cuentan con apoyos para financiar el 50 por ciento de las inversiones.
Respecto a los Programas Operativos (PO) y Fondos Operativos (FO), el texto indica que se permite la creación de un fondo de gestión de crisis financiado a través de los FO, hasta un montante máximo de un tercio del total del gasto del programa.
Dicho fondo podrá incluir diversas medidas: retirada, destrucción en campo, recolección en verde, acciones de promoción y comunicación, medidas de formación, seguros de cosecha, ayudas a la constitución de mutuas.
En el texto de la Comisión Europea, se mantiene además el tope de financiación de la UE en el 4,1 por ciento del Valor de Producción Comercializada.
El documento de propuesta de reforma indica también que se aumentan los casos en los que la cofinanciación de la UE se eleva al 60 por ciento.
Además de los existentes, se prevé el incremento para PO que incluyan acciones específicas para la agricultura ecológica, programas remitidos por Estados que se unieron a la UE en 2004 o que lo hagan posteriormente o programas de organizaciones de productores fusionadas o asociaciones de organizaciones, siempre que ninguna de ellas se haya acogido con anterioridad a este punto.
Se introducen además nuevos productos, como tomillo, albahaca, toronjil, menta, orégano, romero y salvia.
Respecto a las Organizaciones de Productores (OP), se eliminan las siete categorías posibles y se establece que un productor, para cada una de sus producciones, pueda ser miembro de una OP distinta.
Sobre los porcentajes máximos que un agricultor puede comercializar de manera directa al consumidor sin pasar por la organización de productores a la que pertenecen, la Comisión Europea plantea que se deje a elección del Estado miembro, cuando antes eran del 25 por ciento en el caso de Organizaciones de Productores universales y del 20 por ciento en el resto de categorías.
Este documento no constituye aún la propuesta definitiva, que presentará la Comisión Europea a finales de diciembre o principios de enero, y está siendo analizando por el Grupo Interservicios en el que participan varias Direcciones Generales de la Comisión.
Una vez se apruebe la propuesta en el seno del Grupo, la Comisión presentará el documento al Colegio de Comisarios, algo que estaba previsto para finales de noviembre, pero que, en principio, se realizará en torno el 20 de diciembre o al próximo enero. EFECOM
src/ap/jlm