Manuel Lavín: "Trabajamos con la banca para lanzar el pago invisible, no es ciencia ficción"
- "Los bancos españoles son una referencia internacional en digitalización"
Fernando Tadeo
Madrid,
GFT lleva casi veinte años ayudando a la banca a llevar a cabo su transformación digital. Es una de las empresas más potentes en esta materia en España, en la que tiene más de 2.000 empleados dedicados a la revolución tecnológica financiera. El director ejecutivo de la firma, Manuel Lavín, considera que el sector de nuestro país está más avanzado que el de cualquier otro país y da algunas claves de las funcionalidades que surgirán en los próximos años.
¿En qué consiste la banca exponencial, por la que GFT está apostando ahora?
Lo que estamos viendo ahora es una tercera ola de transformación y optimización digital, que va a ser más intensa que las anteriores porque se va modificar sustancialmente el modelo de negocio de las entidades en los próximos años. Hay un grupo de tecnologías, la banca exponencial, que lo permitirán. La primera se centra en las organizaciones abiertas (open banking) para que terceros puedan ofrecer servicios financieros a través de sus plataformas usando las cloud bancarias a un coste más barato. El segundo es el relativo a los datos y el automation banking para que llegue la información llegue en tiempo real. El tercero es la automatización a través de robots y la aplicación de la inteligencia artificial. Y el cuarto, es la inteacción con el cliente mediante la realidad virtual y la realidad aumentada.
¿Qué va a permitir esta revolución?
Ahora ya hay capacidad para que cuando llegue una factura, el usuario coja el móvil y apunte para que aparezca toda la información (el importe, la cuenta a domiciliar el pago, los datos personales, etc). Ya no es necesario entrar en la aplicación del banco para pagar. También para entrar en un comercio y salir sin pagar en caja gracias al invisible payment. Con el móvil o la indentificación facial se podrá hacer.
¿La banca ya está trabajando en el 'invisible payment'?
Sí, hay distintos trabajos que se están llevando a cabo. Los que inventaron este sistema fueron los Uber y los Cabify de turno. Pagas pero no tienes la sensación de hacerlo. Este modelo se quiere llevar al comercio. Hay iniciativas sobre esto y se están haciendo cosas conjuntas con Visa y Mastercard.
BBVA tiene una prueba piloto en su sede para que los empleados paguen a través de biometría facial
Sí, BBVA está en esto y Santander también. Es la base para llevar a cabo los trabajos del invisible payment y lo que parece una prueba piloto inocente, no lo es. La idea es que eso evolucione hacia este tipo de pagos. No es que sea tremendamente novedoso porque Amazon ya lo está haciendo en sus tiendas de Asia y Alibaba está con experimentos. Vendrá a Europa y EEUU de una manera rápida.
¿Cuándo llegará a España?
No podría aventurar, pero no es ciencia ficción. Nosotros estamos trabajando en pruebas piloto con la banca. Tenemos un laboratorio financiero donde probamos este tipo de iniciativas. Uno de los centros que tenemos simula un entorno de tienda para todo este tipo de pagos. Estarán disponibles estos sistemas más pronto que tarde, no es algo para dentro de diez años.
¿Qué otras novedades estamos viendo o veremos?
Va a ver modelos de transformación que van a venir de otras palancas por la banca abierta. La nueva normativa da grandes oportunidades a los bancos, no sólo a los iniciadores de pagos. Se va a poder pagar en las páginas web contra un débito a cuenta y no con tarjeta gracias a la incorporación de los apis de la banca. Si yo quiero reservar un alojamiento en Booking, por ejemplo, lo voy a poder hacer directamente contra la cuenta del banco sin tener que usar la tarjeta. Incluso que en este proceso se pueda contratar un crédito para financiar el viaje en tiempo real. Lo veremos el próximo año o dentro de dos.
CaixaBank ha firmado una alianza hace unos meses con Booking. ¿Explorará este camino?
Sí, y otras entidades están llegando a acuerdos con aerolíneas. Esto sí es transformacional porque genera nuevos servicios y líneas de negocio. En el caso de la banca abierta lo estamos viendo con BBVA, por ejemplo, con Baby Planner o Valora. Los bancos están dando servicios de valor añadido al cliente alrededor de los momentos vitales y dar servicios no financieros. Con Baby Planner se puede comprar un carrito de bebé. Esto es disruptivo.
¿Ve a las grandes tecnológicas compitiendo con la banca?
Esta es la pregunta que todo el mundo se hace en estos momentos. Con los márgenes que están consiguiendo con sus negocios, meterse en la actividad financiera, con unos márgenes reducidos, una regulación estricta y unos supervisores muy fuertes, no lo veo ahora, en el corto, aunque podrían terminar compitiendo a largo. Se irán metiendo en segmentos más vinculados a su negocio y que les proporcione ingresos altos. No creo que les interese estar regulados y cumplir con requisitos de capital.
¿Cómo de avanzada está la banca española internacionalmente?
Está por delante de cualquier sector bancario de cualquier país en avance tecnológico. También los grupos medianos. Hablas en el mundo de procesos de transformación digital y siempre aparecen BBVA, Santander, CaixaBank, Bankia, etc. Tenemos que estar bastante orgullosos de nuestra industria financiera, porque es referencia internacional en este sentido, aunque esté muy vilipendiada internamente.