Total tiene una perspectiva de rentabilidad suficiente en Bolivia
París, 31 oct (EFECOM).- El presidente de la petrolera francesa Total, Thierry Desmarest, consideró que el compromiso logrado la semana pasada con el Gobierno boliviano para aumentar las tasas por la explotación de hidrocarburos en ese país permite una rentabilidad "suficiente" para hacer nuevas inversiones.
"El aumento del precio del gas en América Latina permite subir las tasas en favor del Estado boliviano y dejar una perspectiva de rentabilidad suficiente para justificar nuevas inversiones", declaró Desmarest en una entrevista publicada hoy por "Le Monde".
En sus respuestas al periódico francés, vinculó el repunte del nacionalismo en países productores de hidrocarburos como Rusia, Venezuela o Bolivia con el aumento de los precios.
"Cuando los precios del petróleo están bajos, las compañías nacionales no tienen muchos medios para invertir y se dirigen a los inversores extranjeros. Cuando aumentan, los ingresos son suficientes para garantizar ese desarrollo y hay una vuelta del nacionalismo", argumentó.
En ese sentido, dijo que lamenta que "Venezuela haya optado a veces por la vía unilateral en lugar de la de las discusiones constructivas" cuando Total tuvo la "audacia" de invertir 4.000 millones en el proyecto Sincor de recuperación de aceites pesados en 1997, cuando el barril de crudo estaba sólo a 15 dólares.
Ahora -recordó- su empresa está negociando con la compañía estatal venezolana de petróleo PDVSA "que quiere aumentar su participación en Sincor".
En términos generales, señaló que al que no le guste el riesgo tiene que cambiar de negocio, porque en el sector petrolero hay riesgos "geológicos, industriales, económicos y políticos".
El presidente de la compañía francesa constató que los elevados precios del crudo han conducido a una ralentización del aumento de la demanda, que será inferior al 1% en 2006, cuando la economía mundial progresa al 5%.
Desmarest consideró demasiado optimistas las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre las reservas de petróleo en el mundo y cuándo empezará a declinar su producción.
Frente a la AIE, que estima que la producción mundial pasará de los 85 millones de barriles diarios en 2006 a 120 millones en el horizonte de 2030, precisó que los geólogos de Total calculan que el pico de producción estará entre 100 y 110 millones.
Por eso subrayó que hay que "empezar a calmar la demanda desde ahora" porque con un ritmo de crecimiento del 2% anual el pico de producción (a partir del cual disminuiría la oferta) se alcanzará hacia 2020, mientras que si la subida es del 1%, se puede retrasar ese momento diez años más.
Preguntado sobre el impacto para Total de eventuales sanciones a Irán por su programa nuclear, recordó que la producción mundial de petróleo funciona al 98% de sus capacidades y alertó: "no nos tiremos una bala en el pie creando tensiones suplementarias en el mercado". EFECOM
ac/txr