Aena crecerá en Colombia, México y Reino Unido y mira a Brasil y Bulgaria
- Ganará un 6,4% más en dos años, pese al 'Brexit' y la desaceleración del tráfico
Javier Mesones
Aena mantendrá la senda de crecimiento en los próximos años, aunque será más moderado que el registrado en los últimos ejercicios, a consecuencia de la desaceleración del aumento del tráfico y del Brexit. Así, la compañía que preside Maurici Lucena estima un incremento medio del beneficio neto del 3,2 por ciento en 2018 y 2019, hasta los 1.272 y 1.311 millones, respectivamente.
El Plan Estratégico 2018-2021, presentado ayer por el nuevo presidente Maurici Lucena, buscará consolidar "el fuerte crecimiento de la compañía" e impulsar "nuevas líneas de negocio generadoras de valor". En esta estrategia, el grupo pretende reforzar su presencia internacional a través de la prolongación de las concesiones que ya tiene en Colombia y Reino Unido y con la entrada en nuevos mercados como Brasil y Bulgaria, entre otros.
El plan, que ha demorado su publicación desde junio por el cambio de Gobierno, contempla que el tráfico de los aeropuertos españoles se sitúe en 2018 en 262,9 millones de pasajeros, un 5,5 por ciento más que en 2017. Esta cifra, que marca un récord histórico, reducirá su crecimiento en 2019, de manera que se situará en 268,1 millones, un 2 por ciento más. Esta contención se explica fundamentalmente por la incertidumbre que el Brexit provoca en el tráfico aéreo británico, así como por la mejora del turismo en el norte de África.
En cualquier caso, la multinacional española considera que las perspectivas a medio y largo plazo son muy positivas. No en vano, confían en que se cumpla el consenso de que el tráfico mundial se duplicará en los próximos 20 años. En este escenario previsto, Aena quiere seguir siendo un actor principal. Para ello, está decidida a atacar su expansión internacional. Un objetivo para el que cuenta "con el músculo financiero" necesario, aunque sólo peleará por aquellos proyectos que "cumplan los umbrales de rentabilidad exigidos", explicó ayer Lucena. "Es obvio que los activos aeroportuarios no están baratos, pero existen más de 4.000 aeropuertos en el mundo y esperamos que surjan oportunidades interesantes", subrayó el presidente.
En este cometido, la empresa ha puesto sus ojos en la quinta ronda de privatizaciones de aeropuertos de Brasil y en la concesión del Aeropuerto de Sofía, en Bulgaria. De igual modo, mira otras oportunidades en Latinoamérica, con México en el foco, y Europa, sin descartar Estados Unidos y Asia. Además, la firma está negociando para extender sus actuales concesiones internacionales, tanto en Colombia como en Reino Unido. Así, en el aeropuerto de Cartagena ha planteado una extensión de siete años, con una inversión de 127,9 millones de euros, y en el de Cali una nueva concesión por 30 años que añadiría tres aeropuertos (los de Neiva, Ibagué y Armenia), con una inversión de 412 millones. De igual modo, está interesado en extender la de Luton, en Londres, a partir de 2031. Por su parte, en Jamaica y en México, donde está presente a través de GAP, pretende fomentar el crecimiento orgánico e inorgánico.
Aena trabajará también en el rediseño y optimización de su oferta comercial y la creación de una oferta inmobiliaria con sus suelos, sustentada en los planes de Barajas y El Prat.