Ganancias de petroleras bajan del 40 al 15 por ciento en Bolivia
La Paz, 30 oct (EFECOM).- Con los nuevos contratos firmados el fin de semana pasado, las ganancias de las petroleras en Bolivia bajarán del 40 al 15 por ciento, cifra "aceptable en la industria del petróleo a nivel mundial", afirmó hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Bajo las anteriores reglas petroleras, las empresas pagaban al Estado una regalía por derechos de explotación igual al 18 por ciento mientras que sus beneficios se situaban entre el 35 y el 40 por ciento, "ganancias nunca vistas en el mundo de la industria del petróleo", dijo el ministro.
"Ahora, con estos cambios de contratos, lo que hemos hecho es darles una ganancia normal, aceptable en la industria del petróleo a nivel mundial, que más o menos está en el orden del 15 por ciento", declaró Villegas a un canal de televisión local.
En el 2005, las multinacionales comenzaron a pagar, además del 18 por ciento de regalía, el 32 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Además, desde el 1 de mayo pasado, la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga TotalFinaElf pagan otro 32 por ciento a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en cumplimiento del decreto de nacionalización de los hidrocarburos que dictó el presidente boliviano, Evo Morales.
Según Villegas, ahora el 82 por ciento que suman esos tributos será pagado por los campos "San Alberto" y "San Antonio", operados por Petrobras y en los que son socios Repsol y Total; "Margarita", en el que están asociados Repsol, British Gas (BG) y Panamerican Energy (de British Petroleum); "Itaú", de Total, Exxon Mobil y BG, e "Incahuasi", de Total.
En los dos últimos campos, gestionados por la firma franco-belga, no hay aún explotación, pero en los demás ya hay producción y exportación, especialmente los dos operados por Petrobras, los de mayor rendimiento en Bolivia actualmente, de los que sale el 70 por ciento del gas que va al sur de Brasil.
En el resto de los campos, más pequeños o incluso marginales, que tienen una directa relación con la producción de petróleo para el mercado interno, el Estado consolidó en los nuevos contratos pagos del 50 por ciento de tributos (al sumar 18 por ciento de regalía y 32 por ciento de IDH).
Según el Gobierno, con la anterior ley petrolera, derogada en el 2005, la renta que recibía el Estado era de 250 millones de dólares anuales, que subieron a mil millones con el IDH y la nacionalización del pasado 1 de mayo.
Desde el 2010 los nuevos contratos, la consolidación del mercado argentino hasta el 2026 y varios proyectos de industrialización permitirán a Bolivia ingresos de 4.000 millones de dólares anuales (valor en boca de pozo), de los cuales el Estado se quedará con unos 2.000, según cálculos del presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz.
Además de las empresas citadas, los nuevos contratos fueron suscritos por Andina, filial de Repsol, Chaco (British Petroleum), las argentinas Pluspetrol y Matpetrol y la estadounidense Vintage (Occidental/Oxy).
Villegas también anunció que los contratos firmados con las diez compañías serán enviados al Congreso como máximo el próximo 20 de noviembre para su aprobación, según lo establecido en la Constitución.
El ministro dijo que espera que los partidos opositores "tengan la humildad" de reconocer la actuación positiva del Gobierno de Morales en la negociación de los contratos, y que además ayuden a "agilizar y autorizar" esos convenios.
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales tiene mayoría en la Cámara de Diputados, pero la oposición domina el Senado.
La ausencia de ratificación parlamentaria fue una de los objeciones que se hicieron en Bolivia en los últimos años a los anteriores contratos, firmados en la década pasada que continuarán vigentes sólo hasta que el Congreso apruebe los nuevos.
Morales aseguró el domingo pasado que la firma de los nuevos convenios garantiza la seguridad jurídica para las multinacionales en Bolivia, donde ahora actuarán como operadoras de YPFB.
"Antes eran las compañías las que comercializaban; ellas manejaban el contrato de exportación, por ejemplo, con el Brasil; y ahora YPFB es la empresa que produce y comercializa los hidrocarburos y, por tanto, maneja los contratos de exportación", explicó el presidente de esa firma estatal. EFECOM
ja/am/tg/jla