Empresas y finanzas

Gasolina sube menos en España que UE pero gasóleo se encarece más



    Madrid, 30 oct (EFECOM).- El precio antes de impuestos de la gasolina sin plomo subió menos en España que en la Unión Europea (UE) en términos interanuales (tercer trimestre de 2006 respecto a igual periodo de 2005), pero el del gasóleo de automoción aumentó más que la media comunitaria.

    Tanto en España como en la UE los precios de los carburantes subieron más que las cotizaciones internacionales.

    Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el precio sin impuestos de la gasolina sin plomo se encareció un 9,05 por ciento en España, menos que en la Europa comunitaria, donde la subida fue del 9,34 por ciento.

    El incremento de la cotización internacional de este producto fue muy inferior, un 2,98 por ciento.

    Por ello, los márgenes de comercialización aumentaron en 3,27 céntimos de euro por litro en España y en 3,33 céntimos de euro por litro en la UE.

    El precio antes de impuestos del gasóleo de automoción subió un 6,26 por ciento en España y un 5,48 por ciento en la Europa comunitaria, frente al incremento del 2,57 por ciento que registró la cotización internacional de este producto.

    Al igual que en el caso de la gasolina sin plomo, los márgenes de comercialización del gasóleo crecieron tanto en España (2,19 céntimos de euro por litro) como en la UE (1,73 céntimos de euro por litro).

    La demanda global de productos petrolíferos alcanzó los 49,2 millones de toneladas en los ocho primeros meses del año, un 2,3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2005, según el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos.

    En agosto, el consumo de productos petrolíferos se redujo un 0,3 por ciento.

    En el acumulado anual (enero-agosto), creció la demanda de queroseno (3,8 por ciento) y gasóleos (2,3 por ciento), pero descendió la de gasolineras (5,2 por ciento) y fuelóleos (13,2 por ciento).

    El consumo de gases licuados del petróleo (GLP) se redujo un 7,3 por ciento.

    Por el contrario, la demanda de gas natural aumentó un 6,4 por ciento, hasta 264.592 gigavatios/hora.

    El consumo en el mercado liberalizado creció un 10,5 por ciento, mientras que el correspondiente al mercado a tarifa descendió un 13 por ciento. EFECOM

    mam/jlm