"Vocento puede invertir entre 500 y 600 millones"
El consejero delegado de Vocento, José María Bergareche (56 años), no da abasto. El martes por la tarde se desplazó a Londres para comenzar el road show -presentación de la compañía a los analistas internacionales- que más tarde le llevó por Nueva York, Boston, Estocolmo, Zurich y Amsterdam para dar a conocer así su grupo editorial, que debutará en el parqué el 8 de noviembre. Vocento, dueña de la cabecera ABC y de alguno de los principales periódicos regionales -como el Correo o Diario Vasco-, pretende sacar al mercado el 17,79 por ciento de su empresa. Este porcentaje podría incrementarse hasta el 19,57 por ciento si se ejecuta el green shoe -parte del capital destinada a los colocadores-.
Bergareche lo tiene muy claro: el objetivo de debutar en el parqué es facilitar las futuras adquisiciones: primero en España, y en una segunda fase en los países del sur de Europa. Para ello, puede invertir entre 500 y 600 millones de euros. Vocento ha fijado una horquilla de precios para sus acciones entre 14,4 euros y 16,8 euros, aunque el precio definitivo se publicará el próximo 6 de noviembre.
P ¿Por qué la OPV en este momento?
R. La bolsa es una culminación de crecimiento por adquisiciones de una empresa familiar. Es interesante porque la sociedad inicia una nueva etapa de futuro. Además, la exigencia de la renta variable significa la profesionalización de toda la compañía y es una garantía de competitividad.
P ¿Por qué no se produce una ampliación de capital en este debut?
R Porque tenemos dinero. Técnicamente se ha realizado de la formas más aconsejable por las firmas de inversión, que es a través de una oferta pública de venta (OPV), en vez de OPS (Oferta Pública de Suscripción) por la posición financiera que tenemos.
P ¿Cuál es la caja que tendrá la compañía tras la operación?
R Después de la salida a bolsa tendremos 160 millones de euros.
P ¿Tiene pensado sacar alguna parte más de la empresa al parqué a medio plazo?
R Sacamos al parqué un 20 por ciento de la compañía ahora, un porcentaje que en el futuro se verá incrementado por la estructura accionarial que tenemos. Existen muchos accionistas con participaciones muy pequeñas. El free float -capital que cotiza libremente en bolsa- actual creemos que es suficiente para que la sociedad tenga una liquidez normal en el mercado, pero se verá incrementado por la estructura accionarial actual.
P ¿En qué porcentaje puede quedar el capital qué está en bolsa a medio plazo?
R En un plazo de unos dos años podremos estar en un 30 por ciento.
P Cuando hablan de expansión y crecimiento, ¿en qué mercados está pensando Vocento?
R Vocento está mirando al mercado nacional en una primera fase, porque es más rentable que los extranjeros. Sin embargo, en una segunda fase nos gustaría pasar al terreno internacional, en el cual estamos más próximos a países limítrofes al sur de Europa, y después en Latinoamérica, donde ya tenemos una participación en Argentina y en los mercados de habla hispana en Estados Unidos.
P ¿Por qué considera que el mercado español es más rentable?
R Porque PIB español -Producto Interior Bruto- crecerá en torno al 4 por ciento, un incremento por encima del resto de los países europeos y porque aquí la inversión publicitaria está por encima de la media continental.
P Dentro de un grupo que es multimedia -prensa, radio, televisión e Internet-, ¿en qué área van a realizar adquisiciones?
R Estamos abiertos a todas, aunque no tenemos ninguna operación en estos momentos. Vamos a estudiar las inversiones tanto en prensa, radio, televisión e Internet.
P ¿Qué capacidad de endeudamiento tiene la compañía?
R Podemos adquirir unos compromisos financieros en torno a cuatro veces nuestro beneficio bruto de explotación (ebitda). En el primer semestre de este ejercicio obtuvimos un ebitda de 55,7 millones de euros.
P ¿Qué podrían gastarse en compras?
R Entre 500 y 600 millones.
P ¿Por qué ha realizado la compañía un pacto de permanencia con los accionistas ?
R Es un pacto de optimización del valor de la acción. Hemos decidido que queremos proteger el valor del título y hemos desarrollado un compromiso, que no es de sindicación entre los accionistas. Tampoco es un compromiso de no venta, sino de ponerse de acuerdo en el valor de la acción. Tampoco hay que entenderlo como un bloqueo.
P ¿Cómo será la política de dividendo de los próximos ejercicios?
R El pay out -porcentaje del beneficio que se destina a dividendos- será del 75 por ciento. Es incuestionable, salvo que haya una inversión muy fuerte, pero en tal caso se explicará a los inversores. Y el objetivo es mantener este porcentaje en los próximos ejercicios.
P Si se produjera alguna oportunidad de inversión, ¿se mantendrá la retribución?
R Depende de la cuantía de la inversión.
P ¿Cómo quedará la rentabilidad por dividendo?
R No he hecho el cálculo.
P Si se hace la valoración por partes del negocio de Vocento, ¿su participación en Telecinco sólo vale su parte proporcional del mercado?
R Lo que sabemos es que la participación en Telecinco está valorada en bolsa entre 650 y 700 millones de euros. Dependiendo del precio al que nos estrenemos en el parqué, así será el porcentaje. Si al final debutamos en la parte alta de la valoración -2.100 millones de euros- será un tercio del grupo y nos parece muy bien.
P El inversor que compre acciones de Vocento, ¿cómo tiene que entender la participación del 13 por ciento que tiene su compañía en Telecinco: financiera o industrial?
R De largo plazo no es, porque en 2010 tenemos que tomar una decisión: si nos quedamos en Telecinco o seguimos con Net Televisión -en esta licencia de televisión digital terrestre Vocento tiene el cien por cien de esta compañía- ante la entrada de la nueva ley audiovisual. Y en ese momento tomaremos la decisión en función de la rentabilidad y del interés del accionista. A día de hoy, no pensamos en desinvertir en Telecinco.
P ¿Cómo conseguirá que ABC logre una mejora de su cuota de lectores e incluso se acerque a los márgenes de los periódicos locales?
R Algunas de nuestras cabeceras regionales tienen un margen de beneficio bruto de explotación cerca del 40 por ciento, como es el caso del Diario Montañés. De los doce periódicos regionales, siete tienen un margen ebitda superior al 25 por ciento. Lo que tenemos que conseguir es llegar al 40 por ciento en la mayoría de los periódicos regionales. Sin embargo, el ABC no tendrá nunca unos márgenes de ebitda tan altos, pero sí vamos a mejorar la rentabilidad de nuestra cabecera nacional. Ya tenemos un plan, que está funcionando muy bien.
P ¿Qué margen de ebitda debe alcanzar Vocento?
R El grupo tiene una media del 27 por ciento en los periódicos regionales. Hemos hecho una estrategia multimedia local -prensa, televisión e Internet- unida a una de las cabeceras regionales, porque entendemos a la prensa como el medio de control del mercado. En algunas de las zonas donde estamos, la audiencia que tiene el periódico a través de esta estrategia multimedia crece un 33 por ciento. También en las ediciones digitales de los periódicos, que tienen un 20 por ciento de margen de ebitda.
P ¿Cómo ve el mercado de la publicidad en la televisión en los próximos años?
R Las televisiones generalistas tendrán más tarta en la oferta publicitaria, pero las digitales se buscarán la vida.
P ¿Como van a fortalecer a Punto Radio, ya que una de las quejas permanentes de los oyentes es que no escuchan a periodistas como Luis del Olmo?
R Al pobre Luis del Olmo se le escucha menos que antes, porque tiene menos antenas. En cuanto se le escuche en más sitios aumentará su audiencia.
P ¿Qué atractivo tiene Vocento para diferenciarse de Prisa?
R Vocento no tiene nada que ver con los comparables, porque su rentabilidad es muy superior a otros medios de comunicación. Tiene unos negocios muy sólidos y grandes.