Empresas y finanzas

Más de 1.000 km de esquí para disfrutar en Navidad



    España es, después de Suiza, el país más montañoso de toda Europa. Tenemos, junto con Andorra, 39 estaciones de esquí de alta calidad. Más de dos millones de personas esquían en España de forma turística y hay cerca de 3.000 federados. Las estaciones españolas se caracterizan por su excelente ubicación, sus buenas comunicaciones y sus servicios. Las más grandes y con mayor recorrido esquiable son Baqueira Beret, en el Pirineo catalán, y Sierra Nevada, en Andalucía.

    Otras, de nivel medio se encuentran concentradas en el Pirineo aragonés: Astún, Candanchú, Cerler, Formigal y Panticosa. El resto estn diseminadas por toda la geografía española, son estaciones para los menos exigentes, perfectas para iniciarse en este deporte o para combinarlo con actividades de ocio.

    Un deporte muy antiguo

    Las primeras referencias históricas que tenemos del esquí se remontan hacia el año 2.500 a.C. Una es un grabado en piedra de feldespato, descubierto en la isla de Rodódy (Noruega), en el que aparece la figura de un cazador con esquís. Tres milenios después surge el primer testimonio escrito del historiador Bizantino Procopius, quien relata una carrera sobre la nieve. En China se encuentran documentos que mencionan a los pueblos nórdicos, que cazaban llevando "caballos de madera" en los pies.

    En España, si le debemos la gran afición al deporte de la nieve a alguien es a la familia Arias. Uno de sus representantes es Miguel Arias, ex campeón de España juvenil de esquí alpino y continuador de una saga pionera que promovió la estación madrileña de Navacerrada y la aranesa de Baqueira-Beret, además de traer la semilla del heli esquí a España. "Mi abuelo Eleuterio nació en Cercedilla y era pastelero. Su primer contacto con el esquí fue cuando dos buenos amigos, José Aguilar y Manuel Amezua, fueron a estudiar a Suiza y aprendieron a esquiar. Al volver a España trajeron tres pares de esquís.

    Se aficionaron tanto que montaron en España el llamado club de los Twenty, que luego pasó a ser el club de la Cabaña del Ventorrillo. Mi abuelo se ocupaba de todo: las botas, los esquís y las rutas. El abuelo se convirtió en el administrador del Club Peñalara, que todavía existe, y fue Armando Ulloa, el dueño de las ópticas Ulloa, el que le dejó dinero para que montara el hotel Arias y la mítica Venta Arias, que fueron grandes negocios durante mucho tiempo", afirma Miguel Arias.

    Cambio de rumbo

    Miguel Arias, a partir de los años 60, se dedicó al esquí de competición hasta que una lesión en la pierna le obligó a cambiar su rumbo. Decidió estudiar el bachillerato y se licenció en la quinta promoción de Hostelería de la Casa de Campo madrileña. A partir de ahí, compagina su trabajo en la Escuela Española de Esquí, como profesor diplomado, con la cocina y la dirección del citado hotel Arias. En los años 70, al fallecer en accidente de helicóptero su tío Luis Arias, creador de la estación de esquí de Baqueira-Beret y precursor del boom turístico invernal en España, Miguel Arias pasa a ser el nuevo director de esta importante estación pirenaica hasta los 80. En 1981, crea Ski Arias, una agencia especializada en asesorar y organizar viajes para practicar el deporte blanco.

    En su opinión, "el esquí en España se encuentra con una salud fantástica, las estaciones están llenas y esta temporada será memorable para todos los aficionados. A este deporte le falta que las estaciones no sólo sean de invierno y que en verano se conviertan en fantasmas".

    Recomienda esquiar a todo el mundo, "porque es un deporte muy agradecido, es como montar en bicicleta: nunca se olvida. Se puede practicar solo o en grupo y lo más importante es el contacto con la naturaleza y el aire libre".

    Con tantos kilómetros esquiables y tanta afición, lo que no se explica es la falta de campeones del mundo españoles. Jaime Fernández Coppel, campeón de España Junior en más de 16 ocasiones, lleva 25 años compitiendo desde que su padre, a los dos años, le metió el gusanillo en el cuerpo.

    Un deporte sacrificado

    Coppel considera que "el esquí español adolece de falta de organización desde la base. Se necesita más apoyo, entrenadores que vengan de otros países y, sobre todo, de un apoyo económico e incentivos para los deportistas. En Cataluña están mejor organizados que en el resto de España. El esquí es un deporte sacrificado y requiere de una continuidad. Yo pude competir porque era mi padre el que me llevaba. Pero tenía claro que nunca iba a poder vivir del esquí." De hecho, Jaime Coppel es odontólogo, aunque sigue compitiendo y soñando que algún día España dará los mejores esquiadores del mundo.

    Las grandes estaciones españolas están encabezadas por Baqueira-Beret, uno de los mejores centros de esquí. Actualmente, es la unión de tres estaciones: Beret, Baqueira y Bonaigua. Las novedades más importantes que presenta para esta temporada han supuesto una inversión de casi cuatro millones de euros. Se ha mejorado el sistema de producción de nieve artificial. También se han renovado cañones antiguos por unos más modernos, de última generación, que consumen menos energía y resultan más ecológicos. Destaca, además, la mejora en los accesos y su seguridad, y un nuevo aparcamiento.

    Sierra Nevada, por su ubicación, es una de las estaciones más peculiares de todo el país. Tiene unas instalaciones excelentes y permite, por su cercanía al mar, esquiar de día y tomar un baño en una playa del Mediterráneo por la tarde. Además es la estación favorita de los más jóvenes: hay muchos esquiadores haciendo snowboard y freestyle. La estación está en el término municipal de Monachil, a 25 km. de Granada. En lo que respecta a las pistas, las hay para todos los gustos, desde las más fáciles hasta las recomendadas a expertos. Además, en la ladera oeste del monte Veleta, hay un espacio acotado -el Superpark Sulayr- para practicar freestyle y snowboard con todo tipo de ondulaciones, saltos y desniveles para los más arriesgados.

    Formigal es la más grande de España. Está situada en el término municipal de Sallent de Gállego, en la provincia de Huesca, y es una de las más populares de todo el Pirineo aragonés. La estación esta situada a 90 km. de Huesca capital y a 57 km. de Jaca. Formigal es enorme, sus pistas están repartidas por las laderas de siete montañas. En total, con la reciente ampliación, tiene una superficie esquiable de 137 km. y entre sus 90 pistas hay para todos los gustos: siete verdes, 16 azules, 30 rojas y 38 negras. Por lo que respecta a las competiciones, la más relevante de esta temporada es el Campeonato del Mundo Junior pero, además, hay otros campeonatos que destacar y que potencian el carácter deportivo de la estación.

    Andorra

    Once millones de turistas acuden a este pequeño principado cada año. Las dos estaciones de esquí son GrandValira y VallNord, consideradas de alto nivel. El balneario de aguas termales Les Escaldes, la ruta del románico andorrano y practicar el shopping libre de impuestos que se puede hacer en la capital Andorra la Vella, hacen del principado un país con una oferta turística y de actividades rica y variada.