Empresas y finanzas

Desempleo bajó hasta 8,1% tercer trimestre, mejor tasa desde 1979



    Madrid, 27 oct (EFECOM).- El desempleo bajó en el tercer trimestre en 72.000 personas, con lo que el número de desempleados se situó en 1.765.000 personas, el 8,15 por ciento de la población activa, lo que supone la tasa más baja desde 1979, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE.

    Además, entre julio y septiembre, se crearon 202.500 empleos, con lo que la población activa creció en 130.600 personas, hasta 21.660.700, es decir, el 58,44 por ciento del total de españoles en edad de trabajar, una tasa que representa un nuevo máximo histórico.

    No obstante, en los últimos doce meses, el número de parados se mantuvo invariable, ya que en el tercer trimestre de 2005 también se registró un total de 1.765.000 parados (el 8,42 por ciento de la población activa), si bien el número de empleos creados en el último año ascendió a 704.600, equivalentes a un aumento del 3,67 por ciento.

    Fuentes del Gobierno señalaron a EFE que la tasa de paro es "de nuevo un dato excelente que viene a confirmar el dinamismo de la economía" y añadieron que "el ritmo de crecimiento del empleo permitirá mantener una tasa de crecimiento de la economía en el similar al del segundo trimestre, que fue del 3,7 por ciento".

    El Ministerio de Economía destacó, por su parte que la tasa de paro se ha situado por sexto trimestre consecutivo en cifras de un solo dígito y "está permitiendo la convergencia hacia los niveles medios de los países de la Zona Euro".

    El contrapunto a la reducción del paro fue la nueva subida de la tasa de temporalidad, que se situó en el 34,59 por ciento en el tercer trimestre del año, dos décimas más que el 34,39 por ciento del trimestre anterior.

    Por sexos, el desempleo masculino bajó en 35.300 personas entre julio y septiembre, hasta 760.300 parados varones (el 6,02 por ciento de la población activa) en tanto que el desempleo femenino se redujo en mayor medida, en 36.700 personas, hasta 1.004.800 mujeres (el 11,11 por ciento de la población activa).

    En cuanto a la ocupación, el número de ocupados varones creció en 155.500 personas, hasta 11.859.400, lo que eleva la tasa de ocupación de los hombres hasta el 69,48 por ciento, mientras que las mujeres ocuparon 47.100 empleos, lo que deja el total de ocupadas en 8.036.200, el 47,83 por ciento.

    Por sectores, en el tercer trimestre del año sólo se siguió destruyendo empleo en la agricultura, donde se perdieron 44.400 puestos de trabajo, mientras que en los servicios se crearon 177.300 empleos; en la construcción, 68.400, y en la industria, 1.200, lo que supone que este sector crea empleo por tercer trimestre consecutivo.

    El desempleo, por su parte, bajó sobre todo en el sector servicios, con 51.000 parados menos que en el segundo trimestre del año, mientras que en la construcción descendió en 8.900 personas; en la agricultura, en 5.900 personas; entre los que perdieron empleo hace más de 1 año, en 4.400 personas, y en la industria, en 1.900 personas. Tan sólo aumentó el desempleo entre los que buscan el primer empleo, con 200 personas más que entre abril y junio.

    El número de asalariados creció en 254.300 personas respecto al trimestre anterior, con lo que la cifra se colocó en 16.365.900 personas, de las que 10.704.500 tenían contrato indefinido al cierre de septiembre (133.800 más) y 5.661.400 eran trabajadores temporales (120.600 más).

    El número de trabajadores a tiempo completo se situó en 17.642.400 personas respecto al trimestre anterior, después de que los trabajadores con ese tipo de contratos aumentase en 185.300 hombres y 168.300 mujeres, hasta un total de 11.365.300 varones y de 6.277.000 mujeres.

    Por el contrario, el número de ocupados a tiempo parcial bajó en 29.800 hombres y 121.200 mujeres, hasta situarse en 494.100 y 1.759.200, respectivamente.

    Por edades, el paro sólo subió entre los jóvenes de 20 a 24 años, donde aumentó en 600 personas, hasta 284.300 personas, mientras que en el colectivo de jóvenes de 16 a 19 años se redujo en 19.300 personas (hasta 148.900); en el de 25 a 54 años en 49.600 personas (hasta 1.211.100) y en el de más de 55 años, en 3.700 personas (hasta 120.700).

    La mayor reducción del paro se dio entre el colectivo de mujeres de 25 a 54 años, donde bajó en 30.200 personas, seguido de los varones de la misma edad, con 19.400 parados menos, y de las mujeres de 16 a 19 años, con 14.500 desempleadas menos.

    El paro aumentó sólo entre las mujeres de 20 a 24 años, donde se registraron 4.200 desempleadas más que en el segundo trimestre del año, y en las que tienen más de 55 años, con 3.900 desempleadas más.

    En cuanto al total de hogares, de los 15,97 millones existentes en España a finales de septiembre, 11,99 millones tenían al menos un activo (en 10,39 millones todos los miembros estaban ocupados y en 393.300 todos estaban parados).

    Por nacionalidades, la tasa de ocupación de los extranjeros (77,05 por ciento) se redujo ligeramente entre julio y septiembre frente al 77,52 por ciento del trimestre anterior, aunque todavía supera ampliamente la tasa del 56,4 por ciento de los españoles, en tanto que la tasa de paro de los inmigrantes se sitúa en el 10,85 por ciento (un punto menos en variación trimestral), frente al 7,74 por ciento de la de los españoles (tres décimas menos en variación trimestral).

    Por Comunidades Autónomas, el paro sólo subió en la Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias, con 12.200, 8.000 y 6.200 desempleados más respecto al segundo trimestre.

    La región que más redujo su número de parados fue Madrid, con una bajada de 29.000 personas; seguida de Galicia, con una reducción de 15.000 parados; Extremadura, con 10.800 menos; Islas Baleares, con 9.600 menos; Castilla y León (-8.500), Cataluña (-6.900), País Vasco (-6.000), Andalucía (-3.400), Aragón (-3.300), Navarra (-1.900), Murcia (-700) y Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja (500 parados menos en cada región). Ceuta y Melilla redujeron su número de parados en 1.300 y 400 personas, respectivamente. EFECOM

    ecm/cg