El fondo ProA Capital cierra la compra de Neoelectra por casi 150 millones
- Ya intentó comprarla en 2014, cuando entró en concurso de acreedores
Araceli Muñoz
A la segunda va la vencida. Tras quedarse fuera hace cuatro años, el fondo de capital privado español ProA ha cerrado la compra del grupo industrial Neoelectra, tal y como ha podido saber elEconomista. La operación, según fuentes de mercado, está valorada entre 100 y 150 millones de euros.
Esta transacción se remonta meses atrás, cuando el fondo estadounidense Sandton encargó al banco de inversión Alantra la búsqueda de posibles compradores. En todas las quinielas del sector aparecía ProA, ya que llevaba con esta compañía en el punto de mira desde hace años.
Concretamente, fue una de los fondos que pujó por Neoelectra en 2014, cuando entró en concurso de acreedores al no poder hacer frente al pasivo de 180 millones de euros como consecuencia de la reforma energética puesta en marcha por el Gobierno. En aquel momento, la compañía estaba en manos del fondo ArcLight.
Sin embargo, ahora la situación es completamente opuesta, ya queSandton -especializado en deuda y situaciones especiales (distress)- ha dado la vuelta a la compañía y ha impulsado su crecimiento, tanto a nivel orgánico como inorgánico. Es más, Sandton consiguió sortear el ERE y fue capaz de mantener a toda la plantilla. En total, emplea a más de 180 personas y cuenta con una facturación cercana a los 90 millones de euros.
Cambio radical y llegada al sector energético
En la actualidad, Neoelectra ya no es sólo una compañía de cogeneración, sino que es un grupo con varias líneas de negocio distintas: la de gestión de activos energéticos; otra para recuperación, reciclaje y comercialización de CO2 (Carboneco, que cuenta con el 25% de la cuota de mercado en España); servicios técnicos y mantenimiento (Recefil); logística; asesoramiento en operaciones corporativas en el sector energético; y la parte de cogeneración como tal, que cuenta con 166 MW de capacidad instalada en España en 13 plantas.
Respecto a esta última división -su principal foco de negocio-, la compañía lleva tiempo buscando oportunidades a nivel internacional. Esto se materializó, el pasado año, en la compra de una planta de biomasa en Chile, entrando así en Latinoamérica. Es más, el objetivo de esta adquisición era disponer de una plataforma para el análisis de nuevas oportunidades de mercado y para desarrollar nuevos negocios.
Con esta operación, el fondo controlado por Fernando Ortiz entra de lleno en el negocio energético, un sector inexplorado para la compañía que levantó su primer vehículo de inversión en 2008 con compromisos por valor de 250 millones. Hasta la fecha, ProA ha realizado numerosas operaciones en el sector de la alimentación como es el caso del Grupo Palacios (que vendió a Carlyle), el de Moyca o el de Fruselva.