Empresas y finanzas

La CNMC cree que cerrar carbón y nucleares hará subir el precio de la luz

  • La jornada 'Hacia un nuevo modelo energético para la empresa'...
  • ... organizada por elEconomista y Deloitte con la colaboración de la CEV
María Fernández, vicepresidenta de la CNMC, durante su intervención en la jornada de ayer. <i>Imagen de Guillermo Lucas</i>

Olivia Fontanillo
Valencia,

María Fernández, vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), insta al nuevo Gobierno central a reflexionar sobre la estrategia y medidas a adoptar en relación a la energía nuclear y el carbón y su potencial impacto sobre el sistema energético. "Estas centrales mantienen, a día de hoy, la estabilidad del sistema eléctrico y cerrarlas antes de tiempo podría disparar los costes y precios de forma inmediata", alertó Fernández en la conferencia principal de la jornada Hacia un nuevo modelo energético para la empresa, organizada por elEconomista en Valencia en colaboración con la patronal autonómica -la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV)- y con patrocinio de Deloitte.

La vicepresidenta del supervisor planteó, asimismo, la necesidad de diseñar "de forma ordenada" la incorporación de energías renovables en el sistema, que, provocará, por un lado, un reto en cuanto a las redes de distribución y, por otro, en el nivel de precios, al haber logrado tecnologías a costes reducidos.

Respecto a las redes, su adaptación se presenta como uno de los retos fundamentales en el nuevo contexto de generación distribuida. "La transición implica pasar de una red pasiva a otra realidad, que integrará diferentes recursos energéticos y en la que los agentes conectados podrán adoptar decisiones de consumo", indicó José Luis Picard, responsable de Operación y Planificación de la Red Este de Iberdrola.

"La evolución hacia esas redes inteligentes exigirá una inversión, de muchos millones de euros. Según un informe publicado recientemente por Deloitte, podría ascender a unos 42.000 millones hasta 2030", detalló Martínez.

Por otro lado, "los expertos advierten de que una posible entrada masiva de energía de fuentes renovables en el pool eléctrico podría tener un efecto de canibalización y bajar tanto los precios que no hiciese rentables las inversiones", apuntó la vicepresidenta de la CNMC.

En esta línea, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), Marcos Lacruz, criticó que las políticas energéticas y el impulso a las energías renovables "se hayan dejado en España para última hora, cuando todos sabíamos que el camino va en esa dirección y el horizonte definido por Europa. En los últimos meses, se han sacado a subasta 8.000MW. Tras ocho años en los que el sector ha estado paralizado y en la miseria, ahora tenemos que hacerlo todo en dos años. Necesitamos un plan meditado, maduro y con visión a largo plazo".

"El sector energético es uno de los más complicados de regular y los objetivos de Europa en cuanto a aportación de energías renovables -32% en 2030-, aumento de la eficiencia energética y reducción de emisiones son ambiciosos. Nos encontramos en un momento de sostenibilidad económica y financiera del sector eléctrico, en un buen punto para actuar de cara al futuro, pero, si este proceso no se lleva a cabo con orden, corremos el riesgo de sufrir impactos importantes", advirtió Fernández.

Presión en competitividad

La energía es un factor clave en la estructura de costes de la industria, que puede llegar a suponer hasta el 30 o el 40% de los gastos operativos en sectores como el cerámico, químico o textil. "En momentos concretos, ha llegado a situarse como la primera partida de costes", detalló Pedro Riaza, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos Pavimentos Cerámicos (Ascer).

Esta situación fue calificada de "insostenible" en un contexto de competencia mundial y en el que el crecimiento de la actividad exportadora es uno de los motores de la industria nacional. "La industria española está en desventaja en este ámbito respecto a la de los principales países europeos. No es que quiera pagar menos; me conformaría con pagar lo mismo que mis competidores. Además, tenemos que impulsar la conexión entre el mercado nacional y el europeo", subrayó Miguel Burdeos, presidente de SPB y de la patronal química valenciana, Quimacova, y vicepresidente de la CEV.

"Es necesario un pacto a nivel nacional que permita definir y garantizar un marco energético estable, predecible, sostenible y competitivo", defendió Salvador Navarro, presidente de la patronal valenciana.

En la definición y regulación de ese futuro marco, hay que tener en cuenta tres puntos fundamentales: la seguridad del suministro; la sostenibilidad medioambiental, y el precio y la competitividad.

Entre las principales reivindicaciones de las empresas está la revisión de los costes incluidos en las tarifas -entre ellos, los peajes, que se sitúan en España hasta ocho veces por encima de los países europeos competidores-; la racionalización de infraestructuras y redes, y de proyectos -"no estamos para pagar otro Castor", dijo Riaza-, y una reforma fiscal, que incluya la eliminación de impuestos a la generación eléctrica.

Apoyo a la cogeneración

Tanto Avaesen, como los representantes de la industria y de la Administración valenciana abogaron, asimismo, por definir un nuevo marco para la cogeneración que garantice la continuidad de esta fórmula, clave para sectores como el cerámico o el textil.

Hasta 2025, el 60% del parque de cogeneración finaliza su vida útil regulada -de 25 años- y, según Javier Rodríguez, director general de la patronal del sector, Acogen, su desaparición supondría no solo un alza en los costes de producción, sino, también en la factura para el consumidor final, además, del impacto en el medio ambiente.

Precisamente la cogeneración y el autoconsumo son dos de las principales apuestas del Plan de Energía Sostenible 2020 de la Generalitat Valenciana, que explicaron el conseller de Economía, Rafael Climent, y la directora general del Ivace, Júlia Company.

"No solo se plantean retos, sino que se abren importantes oportunidades para las empresas en cuanto a innovación y nuevas soluciones e inversiones", destacó Juan Pablo González , director de Industria y Energía del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).

En esta línea, Daniel Herguido, responsable de Gestión Energética de Consum; José Luis Segura, director Jurídico de Actiu, y Guillermo Alomar, director de Flota de Balèaria, expusieron los desarrollos de sus empresas, que les han convertido en referentes en esa transición hacia un nuevo modelo energético.