Empresas y finanzas
EEUU espera "transparencia" e igualdad de condiciones en obras
Panamá, 23 oct (EFECOM).- Estados Unidos espera que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá se desarrolle con "transparencia" y que sus empresas participen en igualdad de condiciones con las de otros países, dijo hoy el embajador estadounidense, William Eaton.
El diplomático también se mostró confiado en que tras la aprobación del proyecto, aprobado en referendo el domingo pasado, se reactiven las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y EEUU, estancadas desde hace unos 10 meses.
"Confiamos en que la licitación será justa y transparente", apuntó el embajador en rueda de prensa, y puntualizó que "el interés de las empresas estadounidenses incluye todos los sectores que participarán en la ampliación del Canal".
Preguntado por si, cumplido el referendo -que concentró esfuerzos de Panamá en los últimos meses-, habrá ahora más espacio para buscar la reanudación de las negociaciones del TLC, Eaton afirmó que "por supuesto" que sí.
Indicó al respecto que esta misma semana tendrán lugar algunas gestiones en Washington, con motivo de un foro empresarial sobre Panamá.
"Me reuniré con oficiales del Departamento de Comercio para tratar de concluir asuntos sobre el TLC y también probablemente oficiales panameños tratarán de reunirse con oficiales del Gobierno de EEUU", manifestó.
"Me siento muy optimista de que podemos concluir un TLC con Panamá pronto, es un tratado que tiene beneficios para ambos países", añadió el embajador estadounidense.
Las negociaciones sobre el TLC están bloqueadas desde enero pasado por desacuerdos en las normas fitosanitarias, y su capítulo sobre compras gubernamentales amparará la participación de empresas de EEUU en la ampliación del Canal, según fuentes de ambos países.
El diplomático recordó que su país es el principal usuario de la vía interoceánica y que "al menos 78 por ciento del tránsito por el Canal viene de EEUU o va a EEUU".
Sobre el referendo, Eaton quitó relevancia a la alta abstención, pues, dijo, "lo importante es que el pueblo panameño ha mostrado su decisión a favor de la ampliación; los que no votaron, o no tenían interés o probablemente confiaron en la decisión a favor del sí".
Según los últimos datos divulgados hoy por el Tribunal Electoral, escrutado el 98,16 por ciento de los votos, el proyecto fue aprobado por el 78,01 por ciento, el 21,99 por ciento lo rechazó y la participación fue del 43,49 por ciento, de 2,1 millones de electores inscritos.
La ampliación, mediante un tercer juego de esclusas, que requerirá una inversión de 5.250 millones de dólares, está prevista que comience en el 2007 y termine en el 2014, cuando el Canal cumplirá un siglo de operaciones.
Panamá administra el Canal desde 1999, cuando Estados Unidos, que lo construyó entre 1904 y 1914, lo revirtió a los panameños en aplicación de los Tratados Torrijos-Carter. EFECOM
lam/av/tg/jj