Touraine apoya mercado trabajo inmigrantes según sus capacidades
Zaragoza, 23 oct (EFECOM).- El sociólogo francés Alain Touraine defendió hoy establecer un mercado laboral en el que los inmigrantes puedan intervenir en la vida económica según sus capacidades, porque son "mucho más capaces de crear puestos de trabajo de lo que se les permite" y el sistema actual, a su juicio, "organiza el desempleo".
Así lo indicó en Zaragoza, antes de pronunciar la conferencia "El nuevo paradigma de la economía mundial", preguntado por el proceso de regularización de inmigrantes llevado a cabo por España, que en el momento actual tiene efectos "más bien negativos", porque hay una masa de personas que llega desde Africa.
"Eso -dijo sobre la regularización- es dar la impresión de que uno maneja una situación que en realidad no maneja" y España, como Italia, vive una llegada de inmigrantes en muy pocos años alcanzado la situación de Alemania o Francia desde hace 20 años.
Ante este fenómeno, insistió, hay que dar prioridad a los problemas de empleo, demostrando que hay un subempleo grave, además de carencias sociales.
Para Tounaine, la prioridad es su situación laboral, aumentar la capacidad de que se desarrollen y no el debate sobre su situación legal.
Puso como ejemplo el modelo de Estados Unidos, país al que han entrado millones de hispanos que no han creado ningún problema social y han generado empleos, aunque no sea de matemáticos.
Ante la inmigración, es más realista pensar que se viven mecanismos de gran alcance y, si se ha conseguido el libre comercio o de ideas, por qué no de gente, se preguntó Touraine, quien defendió pensar en términos de flujos más que en territorios, de cambios sociales y culturales más que en sociedades, porque la idea de mantener una España española o una Francia francesa es una visión "peligrosa" y "hay que preparase para vivir en un mundo más abierto".
Touraine, uno de los sociólogos e intelectuales contemporáneos más influyentes, autor de varias decenas de libros traducidos a varios idiomas y creador del concepto "sociedad postindustrial", llamó además la atención sobre la globalización, que en su opinión significa una "ruptura extrema" entre una economía mundial, fuera del alcance de cualquier poder político, y la sociedad.
En cierto modo, añadió, todo lo que es "social", las instituciones, la política, la ciudad, la escuela, está completamente desvinculado de la actividad económica y de la capacidad de actuar y ese, en su opinión, es el problema central actual.
Para alguno sociólogos, lo fundamental es cómo reconstruir los vínculos sociales, para otros reconstruir instituciones a nivel más alto, por ejemplo el europeo, y otra solución, de la que se siente más próximo, es dar prioridad a la construcción del individuo como creador y garante de derechos, dándole más capacidad de intervención y autonomía, reconociendo al otro como sujeto en su diferencia y en su participación de los valores universales.
Touraine, sociólogo francés nacido en Hermanville-sur-Mer en 1925, director de la Escuela de Altos Estudios de París, abrió hoy un primer ciclo de conferencias sobre el siglo XXI organizadas por Caja Inmaculada, en este caso sobre economía. EFECOM
anh/agm/mdo