Reunión en Ginebra sobre problemas de transportistas en fronteras
Ginebra, 22 oct (EFECOM).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) organiza desde mañana en Ginebra una reunión tripartita sobre los problemas de movilidad transfronteriza a los que se enfrentan los profesionales del transporte por carretera de todo el mundo, como la burocracia aduanera o la deficiencia de infraestructuras.
A la reunión, que se prolongará hasta el próximo jueves, acudirán representantes de gobiernos, sindicatos y empresas del sector, así como miembros de organizaciones intergubernamentales, ONG internacionales y agencias de la ONU, en calidad de observadores.
Según la OIT, el sector del transporte terrestre internacional se enfrenta a problemas derivados de "excesivas demoras en las fronteras, agentes de control fronterizo ineficaces o corruptos y escasas infraestructuras".
Esta situación, a juicio de la organización, "repercute en sus condiciones laborales y, en general, en el crecimiento económico de sus países".
"En las carreteras y cruces de fronteras en Europa, Africa, América y Asia, aspectos como las políticas de visados constituyen obstáculos importantes para los conductores, e influyen en su derecho a trabajar", asegura el informe que servirá de documento de trabajo para los asistentes a la reunión.
Ese texto apunta, por ejemplo, que el tiempo que lleva obtener un visado Schengen para autocares y autobuses válido en la Unión Europea (UE) puede prolongarse para un conductor kazako más de un mes (31,5 días de media en 2005), mientras que para un turco es sólo de 1,5 días.
En Africa, los trámites de aduana son "un verdadero cuello de botella", con entre 20 y 40 partes interesadas, 40 documentos y 200 datos que facilitar, 30 de los cuales estaban repetidos por lo menos 30 veces", apunta el informe, donde se detalla que los retrasos no se dan sólo en ese continente.
Otro tipo de retrasos a los que tienen que hacer frente los conductores profesionales durante los trámites de aduana son los ocasionados por instalaciones fronterizas inadecuadas, con falta de estacionamiento seguro, alojamiento, instrumentos de comunicación o servicios sanitarios, de comida y de bebida.
La OIT advierte de que el estrés y el cansancio generado por los retrasos puede ser causa de accidentes de tráfico y víctimas mortales, de forma que "esas indeseables condiciones de trabajo tienen un efecto negativo en toda la sociedad".
También suponen un problema para buena parte de los profesionales del sector, según la OIT, "los pagos no oficiales", que, aunque "los conductores y las compañías de transporte absorben la mayor parte de los gastos, el gobierno implicado también pierde derechos aduaneros sobre las mercancías y al final los gastos se trasfieren a través de la cadena de distribución al consumidor".
La reunión que comienza mañana forma parte del Programa de Actividades Sectoriales de la OIT, que tiene entre sus cometidos facilitar el diálogo social sectorial y el intercambio de información entre las diferentes partes implicadas.
Uno de los objetivos de la reunión es buscar iniciativas que permitan aumentar la eficiencia del transporte transfronterizo por carretera y a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los conductores internacionales.EFECOM
mgl/chg