Empresas y finanzas

Filme insta a boicotear a los grandes grupos del sector del café



    Londres, 20 oct (EFECOM).- Un documental británico que se estrena esta noche en el Festival del Cine de Londres acusa a los grandes grupos del sector del café de explotar a los pobres agricultores del mundo en desarrollo e insta a los consumidores a boicotearlos.

    La película, titulada "Black Gold" (Oro Negro), de los hermanos Marc y Nick Francis, denuncia que aunque esos gigantes industriales ganan cada vez más dinero, sus crecidos beneficios no repercuten en los pequeños productores.

    "El café es uno de los ejemplos más claros de quién gana y quién pierde en la economía global", afirma Nick Francis, citado hoy por el diario "The Times".

    "En los últimos diez o quince años, empresas como Starbucks, Kraf, Nestlé y Procter & Gamble, han obtenido beneficios récord mientras que los cafetaleros atraviesan graves dificultades", agrega el cineasta.

    Según los hermanos Francis, los consumidores son los únicos que pueden cambiar las cosas.

    "Si comprasen sólo productos de empresas de las que saben que tienen un estándar ético genuino, el resto tendría que cambiar de comportamiento", afirma Nick Francis.

    "Black Gold" sigue a Tadesse Meskela, impulsor de la Unión Cooperativa Uromia, que agrupa a un centenar de cooperativas de café etíopes, en un viaje por diversos países del mundo durante el cual trata de lograr mejores condiciones para los 74.000 agricultores a los que representa.

    El contraste entre la pobreza en la que viven muchos de esos agricultores y la prosperidad de las cafeterías de las ciudades del mundo rico que visita Meskele sirve para subrayar la convicción del cooperativista de que las cosas sólo cambiarán si los consumidores de café se interesan por las condiciones en los países de origen del producto.

    Los hermanos Francis, señala "The Times", trataron en vano de persuadir a Starbucks y a las cuatro multinacionales que dominan el sector para que participasen en el filme.

    El viaje de Tadesse Meskela dio, sin embargo, resultado ya que, según explicó él mismo, "este año vendimos más litros de café a Starbucks y nos pagaron un precio muy bueno, mejor que el del llamado comercio justo".

    El comercio del café es superado sólo por el del petróleo: diariamente se beben en el mundo unos 2.000 millones de tazas, lo que genera en torno a 60.000 millones de dólares al año.

    Sin embargo, la mayoría de los 25 millones de agricultores que se dedican a ese producto reciben menos de tres céntimos de euro por cada copa de café que se vende en el Reino Unido por el equivalente de tres euros, critica el periódico británico. EFECOM

    jr/pq