Empresas y finanzas

Aena está en manos de las aerolíneas de bajo coste

    Un avión de Ryanair en El Prat

    África Semprún

    El presente y el futuro de Aena está en manos de las aerolíneas de bajo coste. A la luz de los últimos datos publicados por el gestor aeroportuario, nuestro país se está consolidando como la Meca europea de las compañías low cost donde ya más de uno de cada dos pasajeros elige una de estas firmas para entrar o salir de España (el 55% del total).

    Así, detrás del récord de 249,2 millones de viajeros registrado en 2017 está la mano de aerolíneas como Vueling, easyJet, Norwegian, Niki o Ryanair, que han aportado casi la totalidad de los nuevos pasajeros que ha recibido la red de aeropuertos de Aena. Y es que, el tráfico de viajeros de las firmas de bajo coste ha crecido un 16,6% hasta los 138,9 millones de pasajeros mientras que el tránsito de las denominadas líneas tradicionales y las no regulares (chárter) se ha congelado. No en vano, las alzas registradas por firmas como Iberia, Lufthansa o British Airways han tenido que compensar las caídas sufridas por Alitalia, Air Europa, Turkish Airlines o Air Berlin. Esta última quebró en el cuarto trimestre del año y a lo largo del ejercicio fue dejando en manos de su filial de bajo coste Niki todas sus rutas a Palma de Mallorca.

    Dentro del listado de las compañías europeas que se consideran de bajo coste no se encuentran Aer Lingus, Air Berlin o Brussels Airlines porque han reivindicado salir de ese listado. Si se incluyeran, los pasajeros low cost serían más del 57,4% de los que pasan por la red aeroportuaria y habrían crecido un 10,4% en el año. Con ese reparto las firmas tradicionales y chárter registran un alza del 5% hasta los 105,8 millones de viajeros .

    A su vez, este tipo de firmas, que realizan sobre todo vuelos de corto y medio radio, son las que más han crecido en el último año en nuestro país. A excepción de Monarch, que quebró y retrocede el 13 por ciento, firmas como Ryanair, easyJet, Niki, Transavia, Eurowins o Jet2.com han registrado alzas del doble dígito.

    El gran polo de atracción del bajo coste en España es El Prat, que tiene una de las tasas más bajas de Europa. La cuatro primeras aerolíneas del aeropuerto catalán son compañías de bajo coste, que aportan el 61% de todo el tráfico de pasajeros. En este sentido, el gran salto cualitativo lo ha dado gracias a la inauguración de los vuelos a América de bajo coste de la mano de Norwegian, que ha crecido en España un 33% en 2017, y Level, cuyos datos no se conocen porque está operada por Iberia.

    En esta línea, los aeropuertos de la costa viven casi exclusivamente de los vuelos de las aerolíneas de bajo coste, como por ejemplo Alicante, con más del 77% de los pasajeros, Palma de Mallorca, con más del 63 por ciento, Málaga, con más del 69 por ciento o Reus, que recibe la mitad de sus pasajeros gracias a Ryanair y Jet2.com. Por su parte, Barajas es el aeropuerto donde las low cost tienen menos peso ya que es el hub de vuelos internacionales de España y allí aterrizan las aerolíneas de bandera.