Mandelson insta ACP abrir mercado para lograr economía sostenible
Bruselas, 19 oct (EFECOM).- El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, instó hoy a los países del grupo ACP (Africa, Caribe y el Pacífico) a abrir sus mercados y adoptar reformas para dar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras como la única forma de consolidar una economía sostenible.
En una intervención en el Parlamento Europeo, Mandelson lamentó que, mientras otros países en desarrollo han aprovechado los flujos comerciales y el proceso de globalización para crear riqueza y empleo, los del grupo ACP han fallado en estos objetivos.
En opinión del comisario, los acuerdos de asociación económica (EPA, en sus siglas en inglés) que negocia la UE con este grupo son una buena oportunidad para impulsar el desarrollo de su mercado regional, fomentar la capacidad productiva y diversificar su producción.
Los países ACP deberían apostar por el comercio con la UE, señaló Mandelson, porque un mercado abierto al exterior "es un mercado sano", con productos más baratos, menos presiones inflacionistas y más oportunidades para vender sus productos en otros países.
"No esperamos reciprocidad absoluta", recalcó, porque los EPA no son acuerdos de libre-comercio, sino instrumentos para el desarrollo.
En este contexto, hizo hincapié en que los 25 han dado el visto bueno al incremento de la ayuda financiera para incorporar a países en desarrollo al comercio internacional hasta un importe de 2.000 millones de euros anuales hacia 2010, de los que una parte será para los países ACP.
Pero insistió en que la ayuda económica al desarrollo es "un medio para conseguir un fin" y subrayó que "ni con todo el dinero del mundo se puede construir un mercado", pues hacen falta reformas políticas.
Mandelson hizo hincapié en la necesidad de contar con reglas claras y un marco legal transparente, para atraer inversión extranjera, especialmente en áreas como la contratación pública.
El comisario reconoció que hay mecanismos alternativos a los EPA, como el de conceder preferencias unilaterales, con un arancel único, pero opinó que este modelo no impulsa el desarrollo a largo plazo. EFECOM
epn/jlm