Empresas y finanzas

Fomento pone coto a las constructoras medianas en el Plan de Carreteras

  • Apenas 10 empresas de Anci podrán participar y solo en tres o cuatro proyectos
De la Serna

Javier Mesones

El Ministerio de Fomento ha puesto coto a las constructoras medianas en el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC), dotado con 5.000 millones de euros a través de un modelo de financiación público-privada.

Según advierten fuentes próximas a la patronal que las representa, Anci, apenas una decena de ellas -de un total de 23- podrá presentarse a las licitaciones por las "exigencias de recursos propios" que recoge el pliego de los contratos. La organización que preside Jaime Lamo de Espinosa ha trasladado su preocupación al departamento de Íñigo de la Serna. Con las condiciones impuestas, las constructoras medianas tan solo podrán aspirar a tres o cuatro de los alrededor de 20 contratos previstos en el plan, alertan las mismas fuentes. La iniciativa, por tanto, favorece las opciones de grandes corporaciones como Acciona, ACS, Ferrovial, FCC, OHL o Sacyr.

El pliego, cuyo detalle final ultima Fomento, obliga a que los recursos propios vinculados al neto patrimonial deberán ser como mínimo del 20 por ciento de la suma del importe del contrato, incluyendo expropiaciones e inversión. En las agrupaciones de empresas, se contabilizarán los recursos propios como la suma de éstos vinculados al neto patrimonial de cada firma y según el porcentaje de participación.

El PIC abarcará una veintena de corredores de la red transeuropea y se estructurará a través del pago por disponibilidad, con lo que no habrá peajes para los usuarios. El modelo establecido es la colaboración público-privada y estará financiado en un 20 por ciento por las concesionarias (las constructoras, mayoritariamente), en un 40 por ciento por fondos europeos (Plan Juncker) y en un 40 por ciento por fondos de inversión y bancos.

El ministro De la Serna ya avanzó que el importe mínimo de los contratos será de 100 millones de euros. "La dimensión de las obras facilita que sea más posible que todo ese conjunto de obras sean adjudicadas a las grandes empresas -agrupadas en Seopan- o si acaso a las medianas altas", avisan desde Anci. Además, "hay algún punto en relación a la parte de recursos propios que favorece sin duda alguna a las grandes y perjudica a agrupaciones de empresas de menor tamaño", abundan en relación a las exigencias del 20 por ciento.

Según las fuentes consultadas, se estima, no obstante, que el presupuesto más bajo de los proyectos superará los 150 millones de euros. Entre ellos figuran una obra en la SE-40, en Sevilla, o entre Ciudad Real y Toledo. Un gran número de los contratos, sin embargo, rebasarán los 280-300 millones, de acuerdo con las mismas fuentes. De esta forma, cada constructora deberá acreditar unos recursos propios de al menos 30 millones de euros. Una cantidad que deja fuera de juego a la mayoría de las empresas medianas. Y las que podrán entrar en las licitaciones, apenas podrán hacerlo por los tres o cuatro proyectos de menor inversión.

Copasa, Aldesa, Rubau...

En este escenario, de las 23 compañías que se integran en esta patronal, apenas una decena tienen capacidad para hacer frente a las exigencias de Fomento. Entre ellas, Copasa ya ha anunciado una alianza con el fondo de infraestructuras británico Infrared. También figuran Aldesa, Azvi, Rover Alcisa, Construcciones Rubau, Construcciones Sarrión, Grupo Puentes y Copisa. "Desde Anci vemos que no más de 10 empresas se podrán presentar", insisten. Hay dudas sobre la capacidad de CHM, Copcisa, Torrescamara y Sando. Y se da por seguro que, salvo que el Ministerio rectifique, quedarán fuera Alpi, Becsa, Cyopsa, Detea, Ehisa, Gevora, Joca, Ocide, Probisa, Sogeosa y Arcor.

Desde Anci han solicitado que la regla del 20 por ciento de los recursos se considere para el conjunto de las constructoras que formen los consorcios y no en función del porcentaje.

Además de Copasa, otras constructoras medianas llevan meses negociando la formación de consorcios, bien con fondos de inversión, bien con bancos, que han mostrado un gran interés por participar en el PIC. Alguna alianza se focaliza en una zona determinada, para aspirar a los contratos que se liciten en esa área. Entre las grandes, Acciona ha unido fuerzas con el fondo John Laing, ACS con DIF y Sacyr con Aberdeen. Ferrovial ha tanteado la opción de unirse a Meridiam, aunque en este momento prevé plantear su oferta proyecto a proyecto, al igual que FCC y OHL.

Fomento pretende lanzar el primer estudio de viabilidad este mes y adjudicar todos los contratos entre 2018 y 2019.