Los estancos se lanzan a competir con la banca con una tarjeta Visa
- Ofrecerán además seguros de accidente de la mano de CNP Partners
Javier Romera
Los estancos se lanzan a competir en España con productos financieros. La Unión de Estanqueros ha llegado a un acuerdo con la entidad e.Kuantia, que cuenta con licencia del Banco de España y está especializada en la emisión de medios de pago y dinero electrónico, para la puesta en marcha de una tarjeta Visa, a la que se denominará PocketPay, y con la que se podrá pagar en cualquier tipo de establecimiento físico o en internet.
Junto a la tarjeta se ofrece, además, un seguro de accidentes con CNP Partners, filial española del grupo CNP Assurances, la mayor aseguradora de vida francesa, con presencia en 17 países y 35 millones de personas aseguradas en todo el mundo. En España, la red de expendedurías está integrada actualmente por unos 13.000 puntos de ventas, que irán incorporando de forma progresiva este nuevo servicio financiero a lo largo de los próximos años.
Mario Espejo, presidente de la Unión de Estanqueros, explica que "son tarjetas prepago que se pueden recargar por un importe máximo al año de 15.000 euros y que están pensadas para ofrecer todas las ventajas de una Visa, pero que no están ligadas a una cuenta corriente ni soportan los elevados costes de las tarjetas actuales de la banca".
Nuevo servicio
Según Espejo, "se trata, por un lado, de llegar al consumidor con un producto sencillo, fácil de obtener y sencillo de operar que le ayude a una mejor gestión de la economía personal y familiar y, por el otro, de introducir un nuevo producto en el estanco que refuerce y actualice la vocación de servicio que siempre ha estado vinculada a los estancos".
e.Kuantia ha sido la encargada de desarrollar todas las aplicaciones necesarias para el funcionamiento del producto y sus servicios. Se trata de tecnología propia y aplicaciones nativas que, según la Unión, "aseguran un perfecto ajuste de su funcionamiento a las características del servicio y, lo que es más importante, su constante mejora y adaptación a las posibilidades que ofrezca el futuro"
Las tarjetas se pueden comprar en los estancos a un precio de 9,90 euros y cada recarga, que se puede realizar por un mínimo de 10 y un máximo de 200 euros, tiene un coste de 1,20 euros. Para poder utilizarla, según explica Espejo, "basta con darse fácilmente de alta en el servicio a través de la página web o la aplicación de móvil y recargar la cantidad que se necesite". Tanto la app móvil como la web permitirán un control puntual de los movimientos de la tarjeta y, por tanto, una gestión del gasto realizado. PocketPay empezará a comercializarse exclusivamente en estancos durante los próximos meses siguiendo un plan de expansión coordinado por la Unión, atendiendo a las demandas de las expendedurías que así lo soliciten.
PocketPay sigue la estela de Compte Nickel, un producto similar que los estanqueros franceses pusieron en marcha hace poco más de dos años y que, a día de hoy, cuenta con casi 3.000 estancos que la venden y recargan en el país vecino, con más de 700.000 usuarios .
En España, los 30.000 primeros usuarios de contarán de con la prestaciones del seguro de CNP Partners. "Se trata de un seguro tan innovador como PocketPay, que cubrirá al titular de la tarjeta ante accidentes que pudiera sufrir en su vida cotidiana", asegura el presidente de la Unión de Estanqueros. La póliza cubre hasta 25.000 euros por accidentes de ocio y en el hogar.
La idea inicial de las expendedurías, es que, tras esas primeras 30.000 personas, el seguro, que se obtiene de forma gratuita por un año, se pueda comercializar posteriormente entre el resto.
"Por sus especiales características, PocketPay puede ser una estupenda herramienta de control del gasto, tanto para adultos como para jóvenes; también puede ser muy útil a la hora de realizar compras en internet puesto que reduce el riesgo al saldo que se disponga en ese momento en la tarjeta; igualmente es un gran producto para personas que tengan dificultades para obtener un medio de pago electrónico en entidades financieras", insiste Espejo.
Para los estanqueros se trata de una nueva vía de ingresos ante el desplome de las ventas de tabaco debido al auge en los últimos años del contrabando y que se suma a otros productos y servicios complementarios que también se distribuyen en este tipo de establecimientos, como las recargas telefónicas o certificados médicos, además del envío de remesas para inmigrantes.
Remesas
La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España mantiene además un convenio desde 2005 con la empresa Western Union, para que las expendedurías puedan gestionar transferencias de dinero al exterior.
Los estanqueros que se han acogido a este acuerdo pueden realizar las transferencias por internet o por teléfono para que los fondos lleguen al país de destino a través de las oficinas de Western Union, que está presente en los cinco continentes. Los fondos estarán disponibles en las oficinas de destino en 10 minutos y su destinatario podrá retirarlos cuando presente una documentación válida para asegurar que los recibe la persona correcta.
Desde la Unión de Estanqueros mantiene, asimismo, su reclamación de incrementar el número de licencias para poder llegar a los nuevos desarrollo urbanos, que se han quedado actualmente desabastecidos.