Las teles privadas arremeten contra la "jungla legal" en la que operan Netflix, Sky o HBO
- Critican que las compañías operan "sin casi plantilla" y "eluden impuestos"
- El fuerte avance de las plataformas 'online' amenazan su negocio
África Semprún
Las televisiones privadas se reivindican ante el empuje de las plataformas online como Netflix, Amazon TV, HBO o Sky. La patronal de las teles privadas, UTECA, ha celebrado hoy una jornada en la que ha destacado el importante papel de las cadenas tradicionales en el sector de la producción y el entretenimientos mientras que ha arremetido contra la libre implantación de los nuevos distribuidores que pueden operan en nuestro país "con nulos o limitados controles".
Así, el presidente de la asociación, Alejandro Echevarría, no dudó en criticar la competencia desleal que sifren las televisiones privadas en abierto ya que están sujetas a una gran cantidad de "leyes" y "limitaciones", tanto financieras como de emisión, que no tienen que respetar sus nuevos competidores en el mercado.
"Paradójicamente, mientras la televisión lineal vive sujeta a un marco regulatorio exhaustivo y puntilloso, con fuertes obligaciones que suponen una importante carga y dificultan la viabilidad de los nuevos radiodifusores, los nuevos distribuidores, multinacionales en su mayoría, desarrollan su actividad en una jungla legal, con limitados o nulos controles y obligaciones y con escasa contribución a la economía nacional", aseguró el también presidente de Mediaset durante la celebración del Día Mundial de la Televisión, establecido por Naciones Unidas hace 20 años.
Además de la ausencia de una legislación que "control" o limite la actividad de las nuevas plataformas de contenidos online, las televisiones privadas han reivindicado la riqueza que generan en España, donde emplean a miles de trabajadores, y su papel democrático y vertebrador de la sociedad española al tener una penetración del 99 por ciento y registrar más de 233 minutos diarios de televisión vista en los televisores. "Las industrias creativas y culturales representamos casi el 7 por ciento del PIB español y generamos un 5,2 por ciento del empleo. Y la televisión es el principal motor de este importante sector tanto en distribución como en producción de contenidos", aseguró Echevarría.
En contraposición a está "generación de riqueza", el presidente de UTECA arremetió contra los nuevos operadores online que "eluden impuestos y casi no tienen plantilla". "Cabe preguntarse cuál es esta contribución de las distintas plataformas bajo demanda que se reivindican como tendencia hegemónica mientras operan con plantillas locales mínimas y eluden a través de sus sedes extranjeras nuestro sistema fiscal y las otras obligaciones sectoriales como la financiación de RTVE y la producción de obras europeas", criticó el presidente de UTECA y de Mediaset.
Así, las cadenas de televisión privadas en abierto han reivindicado un marco regulatorio en igualdad de condiciones para poder hacer frente a la fuerte competencia y sobrevivir, como hasta ahora, en un ambiente cambiante en el que priman las segundas pantallas, el consumo a la carta por internet y la interacción con el público a través de las redes sociales. Y es que, mientras sube la inversión publicitaria y la audiencias en las televisiones de pago y en las plataformas online de contenido, el sector español lucha por convertirse para "tener un futuro".
Los datos del Panel de Hogares CNMC del segundo trimestre de 2017 muestran un rápido aumento de las plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online: casi 1 de cada 4 hogares con acceso a Internet es usuario de alguno de estos servicios de vídeo en streaming.
El crecimiento más llamativo es el de Netflix, que entre diciembre de 2016 y junio de 2017 ha vuelto a duplicar su número de usuarios: ya son 1.163.000 hogares con este servicio. HBO, que llegó a España hace un año, acumuló hasta el segundo trimestre de 2017 alrededor de unos 414.000 hogares.
No obstante, la que más usuarios acumula es Movistar+ en los dispositivos con 2 millones de hogares. beIN CONNECT /TotalChannel alcanza los 190.000 hogares, Amazon Prime Video los 175.000, Wuaki los 127.000 y Filmin 16.000.