Empresas y finanzas

Distribución perdió 1.700 millones por hurtos y errores en 2005



    Madrid, 18 oct (EFECOM).- La pérdida desconocida (hurtos y errores administrativos) de las empresas españolas de distribución alcanzó los 1.700 millones de euros en 2005, lo que supone un aumento de 3,03 por ciento respecto al año anterior, y el 1,05 por ciento de las ventas totales.

    La Asociación de Industria y Distribución (AECOC) presentó hoy, en Madrid, un estudio sobre "La pérdida desconocida en la distribución comercial", que detecta este ligero repunte en la cantidad sustraída el año pasado respecto a los anteriores ejercicios.

    Atendiendo al tipo de pérdida desconocida, el estudio indica que los denominados "hurtos externos" (los que realizan los clientes) representan el 52 por ciento del total; los "hurtos internos" (los que cometen los empleados), un 29 por ciento, y los errores administrativos y de gestión, un 19 por ciento del total.

    Además, según el 50 por ciento de las empresas participantes en el estudio, los hurtos llevados a cabo por los propios empleados se han reducido en relación a años anteriores, mientras que los hurtos externos aumentaron.

    El perfil de la persona que comete hurtos externos responde al de un menor de 30 años, ladrón profesional, que opera fundamentalmente en zonas urbanas (Madrid y Barcelona), prefiere los fines de semana y festivos para actuar, y sustrae mercancías de un precio inferior a 60 euros.

    El 75 por ciento de los encuestados considera que existe correlación entre determinados orígenes y nacionalidades y el riesgo de hurto.

    Los productos sustraídos son, por orden de importancia, de los sectores de droguería-perfumería, música-ocio-informática, bebidas y alimentación envasadas, bazar, textil, productos frescos y charcutería.

    En cuanto a quienes hurtan de manera interna en las empresas, su perfil responde al de un individuo menor de 30 años que forma parte del personal fijo o contratado y trabaja como cajero, personal de tienda o de almacén.

    Respecto a la pérdida desconocida por errores administrativos o de gestión, el estudio señala que han supuesto un aumento del 3,1 por ciento de los controles de inventario.

    Aun así, los datos revelan que principalmente estas pérdidas se dan por errores en las entregas, preparación de pedidos, promociones u ofertas erróneas, daños a los productos, errores en el alineamiento de ficheros y en la fijación de precios.

    En cuanto al lugar, las sustracciones suceden en un 77 por ciento de las ocasiones en la misma tienda, en un 14 por ciento en el centro de distribución, y en un 8 por ciento en el transporte.

    Las empresas han aumentado del 0,3 al 0,5 por ciento su gasto en seguridad sobre las ventas, si bien el 47 por ciento de los proveedores también realizan la protección en origen, sobre todo, en el caso de los sectores de perfumería, bebidas, alimentación, informática, textil y calzado.

    El 92 por ciento de los distribuidores no está de acuerdo con el actual Código Penal porque es "excesivamente indulgente, ineficaz e inadecuado al sector y porque no considera delito los hurtos por un valor inferior a 400 euros", señala el estudio.

    Tras la modificación del Código en 2004, la mayoría del sector opina que "no ha cambiado nada", aunque algunos valoran los juicios rápidos por su agilidad y consideran que las soluciones deben venir de mano de la administración aunque con esfuerzo de los empresarios. EFECOM

    mvm/src/cg