Empresas y finanzas

Autoridad prevé aumento OGM ilegales en importaciones agrícolas



    Bruselas, 18 oct (EFECOM).- La directora ejecutiva de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA), Catherine Geslain-Lanéelle advirtió hoy de que la presencia de restos de transgénicos ilegales en productos agrícolas importados por la UE será "cada vez más frecuente".

    La responsable de la AESA afirmó, en una reunión con la prensa, que la detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) no autorizados por la UE será cada vez más habitual en envíos que lleguen de países como "Brasil o Estados Unidos".

    Por este motivo, explicó Geslain-Lanéelle, es necesario "actuar" y "estar bien organizados" para que se pueda reaccionar rápido ante la eventual presencia de transgénicos ilegales.

    La directora de la AESA respondió así a preguntas sobre la detección en varios países comunitarios del arroz transgénico ilegal LL601, procedente del mercado de EEUU.

    Geslain-Lanéelle remarcó que es importante estar preparados para afrontar casos similares a éste y por ejemplo, indicó que un reto para la AESA es preparar informes sobre OGM de una forma más rápida, para que no tarden meses.

    La AESA, con sede en Parma (Italia) es un organismo científico independiente que asesora a la Comisión Europea (CE) y a los países de la UE sobre seguridad alimentaria y sanidad animal o vegetal.

    La directora ejecutiva, que tomó posesión de su cargo este verano, recalcó que la función de la AESA es preparar informes sobre los riesgos de un producto, pero las medidas de control corresponden a las autoridades comunitarias o nacionales.

    Respecto al arroz LL601, Geslain-Lanéelle recordó el último dictamen de esta agencia que indica que este OGM no es dañino para la salud humana o animal si su presencia en un producto es pequeña, aunque "faltan datos" para saber si el transgénico es seguro o no.

    Para la AESA, los OGM son un "asunto sensible" pues este organismo ha sido criticado por la forma de trabajar a la hora de estudiar la autorización de un nuevo transgénico en el mercado comunitario, según recordó Geslain-Lanéelle, quien defendió los procedimientos de esta institución.

    Remarcó que las opiniones sobre OGM que emite esta agencia, caso por caso, se basan en informes de las empresas que solicitan su comercialización, a las que se les exige estudios de riesgo.

    La directora de la AESA presentó las prioridades para esta entidad y los trabajos que prevé, entre los que destacan informes sobre la enfermedad de la lengua azul y una actualización de los estudios de riesgo del mal de las vacas locas.

    La AESA quiere incrementar sus actuaciones sobre nutrición, para orientar a la Comisión o a los países comunitarios sobre las recomendaciones y las políticas que deben asumir, en ese sentido.EFECOM

    ms/mcd