Wolfowitz aboga por reducción subsidios agrícolas en países ricos
Ginebra, 17 oct (EFECOM).- El presidente del Banco Mundial (BM), Paul Wolfowitz, abogó hoy por la reducción de los subsidios internos que recibe la agricultura en los países más desarrollados, que "a menudo sirven para financiar a grandes agricultores ricos en detrimento de pequeños agricultores pobres" de otras naciones.
Estados Unidos subvenciona fuertemente a sus agricultores, "lo que va en detrimento de los agricultores de los países más pobres, que no pueden competir con ellos", puso como ejemplo Wolfowitz durante su intervención en la 115 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), que hoy concluye en Ginebra.
En respuesta a una pregunta formulada por la delegación de Uruguay, el responsable del Banco Mundial expresó su deseo de que, "con independencia del resultado final de la Ronda de Desarrollo de Doha -cuyas negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) están suspendidas-, de ahí salga un mayor compromiso con los países menos avanzados del mundo".
En su opinión, es necesario potenciar un trato preferencial a los países menos desarrollados y establecer contingentes que potencien su comercio internacional.
En ese sentido, el presidente de la UIP, el italiano Pier Ferdinando Casini, añadió que "es responsabilidad de los países desarrollados con mercados protegidos -entre los que incluyó a Italia- abrirlos a los países en desarrollo, porque eso les dará oportunidad de competir".
Para el presidente del BM también es necesario combatir la pobreza a través de la reducción de la deuda contraída por los países más pobres y la erradicación de la corrupción.
Wolfowitz consideró esa lacra como "una enfermedad" contra la que se lucha a través de "instituciones fuertes y parlamentos independientes que exijan responsabilidad a sus políticos".
Se refirió a la responsabilidad que tienen los países más desarrollado hacia el Africa subsahariana y hacia el resto de las economías menos avanzadas, además de pronunciarse a favor de que esa región potencie el comercio entre sus propios estados.
"Los países más pobres a menudo se encuentran con grandes obstáculos para comerciar con sus vecinos", de forma que el "comercio interafricano es muy difícil", lamentó el responsable del Banco Mundial, para el que sería conveniente eliminar esas barreras internas.
En ese sentido, llamó la atención sobre lo difícil que puede ser para una pequeña y mediana empresa (Pyme) nacional superar los trámites que se exigen en muchos países para su constitución y actividad, frente a lo fácil que puede ser para una multinacional.
"El Banco Mundial también está dirigiendo importantes esfuerzos a facilitar y abaratar esos trámites, para lograr que los negocios locales puedan desarrollarse y generar empleo y riqueza", explicó el que fuera número dos del Pentágono.
Por otra parte, y en respuesta a una petición de la delegación británica, Wolfowitz se mostró "dispuesto" a invitar a "cualquier parlamentario estadounidense a volver a formar parte de UIP", de la que su país no es miembro, porque "debatir siempre es mejor que abstenerse".EFECOM
mgl/emm/jj