OPEP advierte de riesgo desequilibrio mercado ante exceso oferta
Wanda Rudich
Viena, 16 oct (EFECOM).- La OPEP advirtió hoy en Viena que sin una reducción de la oferta de crudo, el mercado puede experimentar "un desequilibrio" en 2007 debido a una ralentización de la demanda mundial y un aumento de los suministros ajenos a la organización.
Así, el Informe Mensual sobre el Mercado Petrolero publicado este lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) secunda, con la actualización de sus previsiones, el recorte de la producción que tiene previsto pactar el grupo esta semana.
Según el documento, en septiembre los once miembros de la OPEP bombearon juntos 29,7 millones de barriles diarios (mbd), de los cuales 2,07 mbd corresponden a Irak, que no participa en el reparto de cuotas de sus socios.
Así, la producción de los restantes diez países sumó 27,63 mbd y se situó por debajo de la cuota conjunta vigente, de 28 mbd, lo que revela que algunos miembros han comenzado ya a limitar sus ventas.
Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo, es el que más ha reducido su bombeo entre agosto y septiembre, al pasar de 9,23 a 9,09 mbd, y se espera que lo rebaje aún más en el marco del recorte de 1 mbd que el grupo ha anunciado aprobará este jueves en Doha para frenar la caída de los precios, que cayeron un 25 por ciento en las últimas nueve semanas.
Pero las previsiones difundidas hoy, rebajan en 200.000 bd la media de demanda del crudo de la OPEP en 2006, hasta situarla en los 28,7 mbd, cifra exactamente superior en 1 mbd a la producción real de setiembre.
En lo que queda del año el consumo de crudo de la OPEP se prevé que se mantenga en los 28,7 mbd, pero volverá a aumentar en el primer trimestre de 2007 hasta los 29,2 mbd, y descenderá hasta los 27 mbd en el segundo trimestre, según los nuevos cálculos.
El informe vaticina que en total, la demanda mundial en 2006 será de 84,23 mbd, un crecimiento anual de 1.01 mbd (un 1,22 por ciento), inferior en 140.000 bd al anterior pronóstico, mientras que para 2007 prevé que el mundo consuma 85,68 mbd, 1,3 mbd más que en 2006.
Un esperada ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos y la aplicación de políticas energéticas encaminadas a reducir la dependencia de esa materia prima en las naciones consumidoras son las principales razones que hacen prever un consumo petrolero menor que el anticipado, destacan los expertos.
Pero junto a la moderación del consumo, al grupo le preocupa el fuerte aumento de los suministros provenientes de sus principales consumidores que se espera para el año próximo.
La llamada "producción no-OPEP" registrará el mayor crecimiento desde 1984, al superar en 1,8 mbd a la de 2006, hasta totalizar los 53 mbd, lo que amenaza "con desequilibrar el mercado".
El documento subraya que si la organización continúa produciendo al nivel de septiembre, arriesga que el mercado no pueda absorber todo el crudo en oferta.
Tras una inusitada escalada de más de dos años, los precios han bajado abruptamente, en cerca de un 25 por ciento, desde mediados de agosto, favorecidos por una cierta distensión en el clima geopolítico, la ausencia de huracanes dañinos para la industria petrolera y el fin de la temporada alta de consumo de gasolina.
La tendencia bajista se mantenía hacia el mediodía de hoy en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, donde cotizan el crudo Brent, referencia en Europa, y el petróleo de Texas, referente para EEUU, que el pasado verano boreal superaron los 78 dólares/barril.
El barril de Brent retrocedía hasta los 58,91 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), donde el viernes había terminado a 59,52 dólares, mientras que el del crudo de Texas perdía 26 centavos al venderse a 58,31 en el mercado electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York.
El barril de referencia de la OPEP ha caído hasta los 54,90 dólares, desde el récord de 72,67 dólares del 8 de agosto pasado.
El informe no especifica qué nivel de precios desea defender la organización, pero algunos miembros, como Venezuela, han abogado por considerar 55 dólares un piso (o valor mínimo) para el barril del grupo.
Desde París, el presidente del Instituto Francés del Petróleo (IFP), Olivier Appert, estimó hoy que la OPEP está recuperando el control del mercado para poner en marcha un "nivel de precios en torno a 50 ó 60 dólares" por barril. EFECOM
wr/rs/jlm