Empresas y finanzas
Serono compra derechos safinamida para tratamiento de parkinson
Ginebra, 16 oct (EFECOM).- La biotecnológica suiza Serono informó hoy de que ha alcanzado un acuerdo con la sociedad italiana Newron Pharmaceuticals para el desarrollo, producción y comercialización a escala mundial de la safinamida, medicamento para el tratamiento de la epilepsia y de la enfermedad del parkinson.
El acuerdo proporciona a Serono los derechos exclusivos de la safinamida por una cuantía que podría alcanzar los 200 millones de dólares (unos 159,9 millones de euros), señaló la firma helvética mediante un comunicado de prensa.
Newron recibirá un pago inicial y podría percibir otros suplementarios según el éxito del desarrollo y de la comercialización de ese compuesto en los principales mercados, además de disponer de los "royalties" sobre las ventas mundiales y de la opción de promoverlo conjuntamente en Italia y España.
"Esta alianza nos permite ampliar nuestro portafolio de productos en neurología, al invertir en un producto innovador que responde a importantes necesidades médicas no satisfechas, como la enfermedad del Parkinson y del Alzheimer", afirmó el director de desarrollo farmacéutico de Serono, Franck Latrille.
La safinamida centrará un importante programa de desarrollo médico dirigido por Serono pero realizado por las dos empresas, según el cual Newron proseguirá con los ensayos clínicos en fase III actualmente en marcha y Serono iniciará otras pruebas para probar su potencial en el tratamiento de ciertos síntomas del parkinson.
Entre ellos, tal y como precisa la empresa, se encuentran el control de síntomas como los problemas cognitivos y depresivos, así como el retraso de su aparición, del agravamiento de las complicaciones motoras y de la progresión de la enfermedad.
El pasado septiembre, el grupo farmacéutico y químico alemán Merck se hizo con el 64,5 por ciento del capital de Serono, que en el primer semestre de año consiguió un beneficio neto de 369,2 millones de dólares (unos 293,3 millones de euros), frente a una pérdida neta de 391,8 millones de dólares en el mismo periodo de 2005. EFECOM
mgr/emm/cg