Chirac y Merkel apuestan por la rápida recuperación de Airbus
París, 12 oct (EFECOM).- El presidente francés, Jacques Chirac, y la canciller alemana, Angela Merkel, apostaron hoy por que Airbus supere rápidamente la crisis que atraviesa y defendieron los intereses de sus países ante la aplicación del plan de ajuste y reorganización industrial del constructor europeo de aviones.
La reestructuración de Airbus, filial del grupo europeo de aeronáutica y espacio EADS, y la posible entrada del Estado alemán en el capital de éste centraron la rueda de prensa conjunta de los dos dirigentes en el VII Consejo de ministros franco-alemán, en el que abogaron también por una política energética europea ambiciosa.
Merkel aseguró que no hay "ninguna decisión tomada" sobre la entrada del Estado alemán en EADS, pero no excluyó "nada".
Poco antes, el alcalde y presidente de Hamburgo, Ole von Beust, había anunciado que el Ejecutivo germano había decidido comprar las acciones que vendiera el accionista alemán de EADS, DaimlerChrysler.
El grupo alemán hizo saber hace meses que buscaba reducir su participación en EADS del 22,5 al 15%.
La participación francesa se compone de un 15% para el Estado y un 7,5% para Lagardere.
"Estudiaremos eso tranquilamente", dijo Merkel, para quien lo "esencial" es tener en EADS "accionistas fiables a largo plazo y comprometidos con el proyecto", y sería bueno "tomar las decisiones con serenidad, en el interés de los trabajadores" y la empresa.
Recalcó su voluntad de que Francia y Alemania sigan "en pie de igualdad" en este proyecto: "es en el mismo nivel, como en el pasado, como las cosas deben ser conducidas en nuestros dos países".
Sobre el plan de ajuste, dijo que Chirac y ella velarán "juntos" porque todos los trabajadores se beneficien de "la máxima seguridad posible" en las instalaciones concernidas en los dos países.
Chirac dejó claro que el plan de saneamiento emprendido por el copresidente ejecutivo de EADS y nuevo número uno de Airbus, Louis Gallois, sea repartido de forma "armónica" entre las plantas alemana de Hamburgo y la francesa de Toulouse, y teniendo en cuenta "los intereses de todos los subcontratistas".
Este reparto "armónico" es la "clave" del éxito del plan de Gallois, aseguró Chirac.
Gallois, que sucedió el pasado lunes al dimitido Christian Streiff al frente de Airbus, ha prometido seguir adelante con el plan de ajuste que conlleva supresiones de empleo y la reorganización de la cadena industrial, pero de forma "equilibrada", según reiteró hoy en una visita a Hamburgo.
Los importantes retrasos en las entregas del avión gigante A380 han sumido a Airbus en la crisis, con el consiguiente impacto financiero para su casa matriz, EADS.
Preguntada por una mayor presencia rusa en EADS, Merkel, quien se reunió con Vladimir Putin hace dos días, excluyó una "participación institucional" de Rusia en el grupo, del que un banco estatal ruso ha comprado un 5%.
Por otra parte y en materia de energía, Francia y Alemania afirmaron, en una declaración conjunta, su voluntad de contribuir "activamente" a la puesta en marcha de una política energética europea orientada a costes "competitivos" y una mayor seguridad de abastecimiento para toda la Unión Europea.
Llamaron a Rusia, importante proveedor energético, a aplicar "rápida y efectivamente" la Carta de la Energía para construir entre Moscú y los países de la UE "una alianza estable y equilibrada".
La relación en este campo debe basarse en "la reciprocidad, la no discriminación, la previsibilidad y seguridad de aprovisionamiento a largo plazo, el acceso mutuo a los mercados y la apertura recíproca a las inversiones, respetando las reglas de la competencia".
Rusia se ha negado hasta la fecha a ratificar la Carta de la Energía, firmada en 1994, y que significaría el fin de las prácticas actuales de Gazprom.
La energía figura en la agenda de la cumbre europea del próximo día 20 en Lahti, a la que ha sido convidado el presidente ruso.
Francia y Alemania emitieron otra declaración en materia de inserción e igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Y, además de acordar medidas sobre educación, firmaron tres acuerdos de cooperación en materia de diplomacia, la creación de equipos conjuntos de investigación policial y judicial (como los ya puestos en marcha por Francia y España), y un convenio sobre herencias y donaciones que elimina la doble imposición. EFECOM
al/jla