Empresas y finanzas

Telefonía móvil crece a pasos agigantados en el Este europeo



    Viena, 12 oct (EFECOM).- El sector de la telefonía móvil en los países ex comunistas del Este ha crecido vertiginosamente en los últimos años, hasta el punto que las operadoras han hecho elevadas inversiones y se han abierto camino en este difícil mercado.

    Algunos países, como la República Checa tienen un índice de más de un móvil por habitante, mientras otros como Albania crecen más despacio.

    Lo que está claro es que los operadoras, con fuerte presencia de casas matrices occidentales (Vodafone, Telefónica, Deutsche Telekom) crecen a costa de los móviles, una tendencia ya registrada en el mundo occidental hace años.

    Estos son algunos de los rasgos más comunes entre los países del este europeo que comenzaron la privatización de sus empresas de telefonía, un proceso que está en marcha y que ha tropezado con obstáculos como los inamovibles monopolios comunistas de antes y una omnipresente burocracia.

    R.CHECA

    Con un índice de 115 números celulares por cien habitantes, la República Checa tiene una de las mayores penetraciones de telefonía móvil de la región.

    Los tres operadores del sector cuentan con 11,8 millones de clientes activos, un millón más que hace un año, en un país de 10,25 millones de habitantes.

    El líder del mercado es Telefónica O2, propiedad en un 70 por ciento del grupo español presidido por César Alierta, y que tenía a mediados del año 4,77 millones de clientes.

    Telefónica 02 es el sucesor de Eurotel, empresa decana de la telefonía móvil en la entonces Checoslovaquia, donde en 1991 lanzó la red analógica Nordic Mobile Telefon (NMT), y en 1996 el sistema digital Global de Comunicaciones Móviles (GSM).

    En 2005, este segmento celular de Telefónica O2, que es también líder en redes fijas, obtuvo un EBIT de 249 millones de euros, con una facturación de 1.023 millones de euros.

    El segundo competidor es T-Mobile, con 4,7 millones de clientes, y propiedad de Ceske Radiokomunikace (en un 39,2 por ciento) y C-Mobil B.V. (60,8 por ciento), ésta última a su vez controlada por el consorcio Deutsche Telekom.

    El tercero actor es Vodafone, propiedad del operador británico, con 2,26 millones de clientes, que obtuvo en 2004 un EBIT de 143 millones de euros y una facturación de 470 millones de euros.

    La telefonía fija, monopolio de la empresa estatal Cesky Telecom hasta 2000, cuando se liberalizó el sector de telecomunicaciones, ha sufrido un fuerte retroceso con el auge de los operadores celulares.

    De los casi cinco millones de líneas fijas a finales de los 90, en la actualidad Telefónica O2 mantiene 2,8 millones de sus antiguos clientes, y su competidor principal es GTS Novera, con 70.000 clientes.

    ESLOVAQUIA

    Telefónica O2 obtuvo este verano la tercera licencia de telefonía móvil de Eslovaquia, país de 5,3 millones de habitantes. Hasta esa fecha el sector estaba dominado por las empresas Orange y T-Mobile, que tienen en conjunto un 85 por ciento de la cuota de mercado.

    El principal operador de móviles en la pequeña democracia del Danubio es Orange Slovensko, con su red digital GSM que hoy utilizan 2,5 millones de clientes, aunque en septiembre del 2005 comenzó a hacer pruebas con la telefonía móvil de tercera generación (UMTS).

    El segundo operador es T-Mobile Slovensko, antiguamente Eurotel, y que mantiene cinco redes de telefonía: una red pública de transmisión de datos cifrados VDS, la análoga NMT, la digital GSM, la UMTS y la red FLASH-OFDM.

    T-Mobile está controlada por el antiguo monopolio estatal de telefonía fija, Slovak Telekom, cuya privatización recayó en Deutsche Telekom.

    En el sector de telefonía fija el líder de mercado es Slovak Telekom, que opera bajo la marca T-Com, y que tiene 1,17 millones de abonados. Facturó 421,05 millones de euros y alcanzó un Ebitda de 176 millones.

    HUNGRIA

    En Hungría hay tres operadores de telefonía fija, Magyar Telekom (filial húngara de Deutsche Telekom), Invitel y Hungarotel, con capital estadounidense.

    Magyar Telekom, es el mayor y a finales de 2005 controlaba el 78 por ciento del mercado, frente al 11 por ciento de Invitel y el 5 por ciento de Hungarotel.

    El número de abonados muestra una tendencia decreciente. En junio era de 33,69 líneas por 100 personas, frente a las 33,76 de mayo de 2006.

    En agosto, el número de abonados de teléfonos móviles alcanzó los 9,5 millones o 97,4 suscripciones por cada 100 personas, siendo la mayor compañía T-Mobile, que controla el 45 por ciento del mercado con 4,28 millones de abonados.

    La segunda más grande, Pannon, propiedad de la compañía noruega "Telenor", cuenta con el 33 por ciento de las líneas (3,14 millones de abonados), mientras que Vodafone tiene el 22 por ciento (2,09 millones de abonados).

    RUMANIA

    Las telecomunicaciones en Rumanía, que entrará el 1 de enero en la Unión Europea, crecen últimamente a un ritmo anual del 25 por ciento, con una penetración de la telefonía móvil del 66 por ciento, según Dan Georgescu, presidente de la Oficina Nacional de Regulación de Comunicaciones.

    Georgescu anunció que el Estado venderá su paquete del 45,99 por ciento de las acciones que todavía tiene en Romtelecom, la mayor compañía de telefonía fija del país, cuyo propietario mayoritario es OTE de Grecia (54,01 por ciento).

    Orange es el mayor operador de móviles de Rumanía, en propiedad total de France Telecom Group, y actuó hasta abril de 2002 bajo el nombre de Dialog. Tiene 7,1 millones de clientes y una cuota de mercado del 48,43 por ciento.

    Vodafone, conocido hasta octubre de 2005 como Connex, es desde abril de 2006 Vodafone Rumanía, filial de Vodafone Group, con 6,13 millones clientes y una cota de mercado del 45 por ciento.

    Zapp Mobile, el tercer operador de telefonía móvil, con 300.000 clientes y un 2 por ciento de la cuota del mercado, es el preferido por los hombres de negocios y compañías gracias a la velocidad de los servicios de internet y sus atractivos precios.

    BULGARIA

    La Compañía Búlgara de Telecomunicaciones (BTC) tiene el monopolio en telefonía fija en el país balcánico y cuenta actualmente con 2,5 millones de abonados.

    BTC es la segunda mayor empresa búlgara por facturación, que en 2005 ascendió a 520 millones de euros, según cifras recientes de la Cámara búlgara de Comercio e Industria.

    En 2004, el 65 por ciento de esta operadora fue privatizado y adquirido por la compañía Viva Ventures, perteneciente al fondo de inversiones estadounidense Advent International, mientras que a principios de 2005, el Estado búlgaro sacó a bolsa el 34,78 por ciento restante del capital de BTC.

    Como parte de la transacción de privatización, a BTC le fue dada también licencia para un operador de telefonía móvil que comenzó a funcionar a finales de 2005 bajo el nombre de Vivatel y que es hoy el tercero del país y que cuenta con unos 500.000 abonados y un 7 por ciento de cuota de mercado.

    La mayor compañía de móviles es MTel y fue adquirida en julio de 2005 por Telekom Austria por 1.600 millones de euros. Tiene más de 4 millones de abonados y es líder del mercado, con una cuota del 55 por ciento.

    Su principal rival en el sector, Globul, que es propiedad de la griega Cosmote, tiene más de 2,7 millones de abonados y una cuota de mercado del 39 por ciento.

    SERBIA

    Serbia, con 7,5 millones de habitantes, dispone de una compañía de telefonía fija y dos de móviles. En septiembre fue abierto el concurso para un tercer operador móvil y la adjudicación de esa licencia está prevista para noviembre.

    Telekom Srbija, cuyo 80 por ciento es estatal y el 20 por ciento restante es propiedad de la griega OTE, sigue teniendo, por razones administrativas, el monopolio sobre la telefonía fija, aunque sus derechos exclusivos expiraron en junio del 2005.

    Con unos 2,8 millones de abonados, es también propietaria del operador de telefonía móvil MTS, con 3,7 millones de usuarios y cuya participación en el mercado es del 64,66 por ciento.

    La facturación Telekom Srbija en 2005 fue de 577 millones de euros, de los que 410 millones vinieron de la telefonía fija y 167 millones del móvil, y su beneficio neto fue de 109 millones de euros.

    La noruega Telenor compró en agosto pasado por 1.513 millones de euros el otro operador serbio de telefonía móvil, que tiene unos 2,5 millones clientes y cuya facturación en el 2005 fue de 233 millones de euros.

    Los dos operadores serbios de telefonía móvil, que anuncian que pronto introducirán servicios de la tecnología de tercer generación (3G), cubren también parte de la provincia meridional de Kosovo, que desde 1999 está bajo el protectorado de la ONU.

    Kosovo, con unos dos millones de habitantes, cuenta además con una compañía de telefonía fija y un operador de telefonía móvil. Se anunció que en breve se abrirá el concurso para un segundo operador de telefonía móvil.

    En la telefonía fija, Kosovo sigue usando el código internacional de Serbia (+381), pero "Vala 900" usa el código de Mónaco (+377).

    MONTENEGRO

    Montenegro, con 620.000 habitantes, dispone de un operador de telefonía fija y dos de móvil, y para finales del año está anunciada la adjudicación de una licencia para el tercer operador de móvil.

    Telekom Crna Gora (Montenegro), que controla la telefonía fija de 186.830 abonados, desde abril de 2005 es propiedad de la húngara Magyar Telecom (76,53%). También tienen acciones de esta empresa el fondo estadounidense QVT (12%) y pequeños accionistas.

    Igualmente pertenece al Telekom montenegrino el operador de telefonía móvil T-Mobile Crna Gora, con unos 280.000 usuarios.

    El principal operador de la telefonía móvil, ProMonte, es propiedad de la compañía noruega Telenor desde agosto de 2004, actualmente tiene unos 363.000 abonados y su participación en el mercado es de uno 60%.

    MACEDONIA

    Los dos millones de habitantes de Macedonia tienen una compañía de telefonía fija y dos de la móvil, y para finales del año abrirá el concurso para un segundo operador de telefonía fija y un tercero de móvil.

    La telefonía fija, con unos 700.000 abonados, está controlada por la empresa Makedonski Komunikacii, propiedad de la húngara Magyar Telekom (51%), del Estado macedonio (38%) y de pequeños accionistas.

    El principal operador de la telefonía móvil es T-Mobile, de Deutsche Telekom, con 900.000 usuarios y una participación del 70% en el mercado.

    El segundo operador de telefonía móvil es Cosmofon, de la agrupación griega Cosmote, con unos 300.000 abonados.

    BOSNIA

    Bosnia, país de unos 4 millones de habitantes, tiene tres operadores de telefonía fija y móvil, con respectivas sedes en centros administrativos de cada una de las tres comunidades: musulmana, croata y serbia, reflejando el complicado reparto étnico en esta zona.

    El mayor operador BH Telecom de Sarajevo, con participación en casi el 50% del mercado, tiene unos 921.000 usuarios en telefonía móvil y unos 530.000 en fija.

    BH Telecom, cuyo 90 por ciento es de propiedad estatal, está considerada una de las compañías más exitosas de Bosnia y en 2005 tuvo un beneficio de unos 80 millones de euros.

    Otro operador es HT Eronet, con sede en el sector croata de la ciudad meridional de Mostar. Cuenta con unos 200.000 usuarios en fijos y móviles y su participación en el mercado es del 15%.

    El 51 por ciento de HT Eronet es propiedad estatal y el 49 de la compañía croata T-Hrvatski Telekom, mientras el 51 por ciento restante pertenece a la germana Deutsche Telekom.

    El operador Telekom Srpske, del ente serbio de Bosnia, con sede en Banja Luka (noroeste), tiene 344.000 usuarios en la telefonía fija y unos 570.000 en móvil.

    En agosto pasado, fue abierta una oferta para la venta del 65 por ciento del capital estatal del operador de telefonía móvil, que según aseguró entonces el primer ministro serbobosnio, Milorad Dodik, no se venderá por menos de 400 millones de euros.

    Tras la publicación de esa oferta, también el gobierno del otro ente bosnio, el común de musulmanes y croatas, decidió privatizar BH Telecom y HT Eronet, aunque el concurso aún no ha sido publicado porque se espera la formación de un nuevo gobierno tras las elecciones del pasado 1 de octubre.

    ALBANIA

    En Albania operan una única compañía estatal de telefonía fija, Albtelecom, que tiene unos 160.000 abonados, y dos de la telefonía móvil, Albanian Mobile Telecommunications, (AMC) y Vodafone.

    En junio de 2005, el gobierno socialista vendió el 76 por ciento de las acciones de Albtelecom, por valor de 121 millones de euros, al consorcio turco Calik Enerji Telecomunicasyon y Turk Telecom, contrato después anulado por el ejecutivo de derechas del primer ministro Sali Berisha, que comenzó a renegociar su privatización.

    Según el balance del 2005, la empresa facturó 131 millones de euros y obtuvo un beneficio de 26 millones de euros.

    AMC es la primera operadora de la telefonía móvil fundada en 1996. El 85 por ciento de sus acciones está controlado por Cosmote Telenor Consortium, del grupo griego Cosmote, que tiene actividades comerciales en cinco países del sureste europeo.

    El restante 15 por ciento de las acciones esta repartido entre el Estado albanés y 95 accionistas nacionales.

    Cuenta con 827.500 abonados y en 2005 alcanzó un volumen de negocios de 137,6 millones de euros y un beneficio neto de 41,5 millones de euros.

    AMC y Vodafone mantienen posiciones dominantes en Albania y han logrado repartirse este mercado con una cuota del 52 por ciento y 48 por ciento, respectivamente, en móviles.

    El gobierno albanés está pensando en adjudicar al comprador de Albtelecom una licencia de telefonía móvil "Eagle Mobile" para diversificar el sector. EFECOM

    vn/rs/prb