Energía subvencionará con más de 150 millones las renovables en Canarias
- Hay 124 millones del Feder y otros 60 millones de los presupuestos
- El viernes se deciden las reglas y el calendario de la subasta para las islas
- Más de 477 MW de potencia eólica se tramitan fuera del cupo aprobado
Tomás Díaz
El Ministerio de Energía apuesta tan fuerte por el desarrollo de las renovables en las Islas Canarias que va a potenciar su instalación con una partida de 124 millones de euros con cargo al europeo Fondo de Desarrollo Regional (Feder), complementada con otra partida de 60 millones contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y procedente del superávit eléctrico de los últimos años.
El próximo viernes tendrá lugar una reunión a tres bandas entre el Gobierno canario, el Ejecutivo central y representantes del sector renovable insular, en la que se avanzará en las reglas y el calendario de una próxima subasta para las fuentes limpias en el archipiélago.
La Cartera dirigida por Álvaro Nadal había anunciado una subasta específica para los territorios no peninsulares, que se celebraría durante el primer cuatrimestre del año, pero no ha resultado posible llevarla a buen puerto. En su defecto, se celebrará otra, exclusivamente para las Canarias, incluida en el Pacto del PP y Nueva Canarias que ha permitido aprobar los PGE de este 2017.
De acuerdo con el Pacto, este concurso tendrá unas reglas distintas a los celebrados para el territorio peninsular -las Baleares se quedan al margen-, que agradan más al sector: el volumen de potencia en almoneda será el máximo posible, dentro de las limitaciones de los endebles sistemas eléctricos del territorio; se establecerán cupos separados por tecnologías -fotovoltaica y eólica-, de forma que no compitan entre sí por las ayudas; y se ajustarán los avales a las condiciones del sistema eléctrico canario.
Además de estas condiciones especiales, que deben desarrollarse y concretarse, Energía va a subvencionar directamente la instalación de plantas verdes.
Para ello cuenta con una partida de 124 millones del Feder que gestiona el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae). Consignados originalmente para la energía eólica, fuentes del Ministerio comentan que se va a ampliar su destino a otras renovables y a proyectos de I+D y almacenamiento.
El Ministerio también señala que esta partida se complementará con otra de 60 millones incluida en la Disposición adicional centésima décima quinta de la Ley de PGE y procedente del superávit del sistema eléctrico en los últimos años, que supera los 1.000 millones.
477 MW eólicos fuera de cupo
En estos momentos se están construyendo varios de los parques eólicos incluidos en un cupo especial establecido el año pasado que otorga a 49 plantas, con 436 MW de potencia conjunta, una tarifa especial de 86 euros por MWh, un 20% más que los 72 euros por MWh que vienen a cobrar las instalaciones que perciben ayudas en la península.
Ayer en el Senado la senadora Julios Reyes desveló que fuera de ese cupo hay otros 477 MW eólicos en tramitación, a los que hay que añadir un buen número de proyectos fotovolaicos y de otras tecnologías.
De hecho, el pacto entre el PP y Nueva Canarias incluye otra medida que potenciará mucho la entrada de las instalaciones fotovoltaicas en régimen de autoconsumo: se eximirá de por vida del cargo a la autogeneración, comúnmente conocido como impuesto al sol, a todas las instalaciones que se pongan en marcha antes del 1 de enero de 2023.
Las islas tienen el objetivo de cubrir un 45% de su consumo con renovables en 2025. El principal obstáculo para conseguirlo es la debilidad de sus sistemas eléctricos, algo que REE está remediando con la inversión de unos 1.000 millones para el refuerzo de las redes y la construcción de centrales de bombeo para acumular energía y facilitar la gestión del sistema eléctrico.
Abarata el coste energético del país
La instalación de renovables en Canarias abarata el coste de la energía del país, puesto que la generación en las islas depende del fuel -es hasta cuatro y cinco veces más cara que en la península- y ese sobrecoste se reparte entre todos los consumidores y los contribuyentes. Precisamente por ello, el fuerte apoyo al desarrollo renovable en Canarias no duele a un Gobierno que trata de minimizar su coste.
Eso sí, el modo en que se concrete ese apoyo puede variar sustancialmente. Alberto Ceña, reconocido experto en renovables y consejero delegado de Bepte, considera que el uso de los Fondos Feder "debe servir para las coberturas de riesgos y posibles bajadas de la disponibilidad de proyectos innovadores, que sean no sean sólo mono tecnología, sino que incluyan soluciones híbridas y de almacenamiento". Y añade que "También debe impulsar los proyectos con participación social, como algunas iniciativas que se están impulsando en Lanzarote".
Respecto a la retribución que se obtenga de la futura subasta, Ceña entiende que "debe basarse en el coste evitado de los sistemas aislados y no en el coste de los sistemas peninsulares, pero manteniendo siempre unos valores de rentabilidad razonables en zonas de elevado recurso".