Espinosa destaca potencialidad sector equino generador economía
Cádiz, 11 oct (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, destacó hoy durante la tercera edición de las pruebas de selección de caballos jóvenes que se celebra en Cádiz, la potencialidad del sector equino como generador de una "importante actividad económica y de creación de empleo".
En declaraciones a los periodistas en la Dehesa de Montenmedio, en Vejer de la Frontera, donde se desarrollan estas pruebas hasta el próximo sábado, Salgado aseguró que en España el caballo está identificado principalmente con el mundo del deporte, "en muchos casos de deporte de elite", pero hoy en día tiene unas posibilidades "enormes".
En este sentido, señaló la importancia de la industria asociada de una manera más o menos indirecta a la ganadería equina, como el utilizar los caballos con fines terapéuticos, productos sanitarios para equinos, la del material y el equipo para el caballo y sus jinetes o la industria cárnica, "lo que supone una diversificación del sector equino y la generación de muchos puestos de trabajo", aunque señaló el "retraso" que sufre España en este sentido con respecto a otros países de la Unión Europea.
La ministra recordó estudios que hablan de que cada caballo genera entre 0,03 y 0,07 puestos de trabajo directos y 0,02 indirectos, "por lo que quedándonos en la banda más baja de cualquier otro país, estaríamos hablando de 20.000 puestos de trabajo".
Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Ordenación y Fomento del Sector equino, señaló Espinosa, han tenido lugar "profundos cambios" que están favoreciendo el despegue de esta producción ganadera, con el fin de conseguir en España su equiparación en importancia social y económica, como la obtenida en otros países de nuestro entorno, tanto en áreas como la cría, el ocio o el deporte, como en lo relacionado con el medio ambiente, el turismo rural, el empleo y la cultura.
Destacó también que la nueva política agraria común, basada en el desacoplamiento total o parcial de las ayudas, abre perspectivas para el desarrollo de esta especie en el país, al permitir el uso de determinadas superficies agrarias por los caballos, "contribuyendo con ello a la diversificación del mundo rural, con nuevas perspectivas económicas para los agricultores y ganaderos".
La ministra repasó las actuaciones promovidas por el MAPA para el desarrollo de una política integrada para el conjunto del sector equino, destacando entre sus objetivos la integración plena de la producción equina en las políticas ganaderas, tanto a nivel sectorial como en razas puras, la expansión de esta producción desde la óptica de la nueva política agraria común, así como la ampliación del actual mercado de productos y utilidades de los équidos.
Entre las actividades que han sido reguladas, Elena Espinosa resaltó los libros genealógicos, que han centrado la atención en los últimos años y el control de rendimientos, las bases de datos con toda la información y las diversas comisiones constituidas con representación de todas las partes implicadas.
La ministra también anunció la publicación de la I edición del catálogo de reproductores con valoraciones genéticas, en el que se recogerá la información obtenida estos años en las pruebas de selección y cuyo contenido se irá actualizando al valorarse nuevos animales y al completarse o ampliarse los datos ya incluidos.
Espinosa instó a las asociaciones de criadores a transmitir a los ganaderos la importancia de participar en las pruebas, poniendo sus ejemplares al servicio del esquema de selección "para la mejora nacional de las razas". EFECOM
mb/jrr7jj