Empresas y finanzas

¿Puede Madrid atraer empresas de Londres? El sector inmobiliario no es muy optimista

    <i>Foto: Archivo</i>

    Alba Brualla

    El divorcio del Reino Unido con Europa ha abierto una venta de posibilidades para España a la hora de poder captar empresas tras la fuga que se espera en Londres. Sin embargo, el sector inmobiliario discrepa sobre las posibilidades reales que tienen ciudades como Madrid y Barcelona frente a rivales como Amsterdam, Frankfurt o Dublín.

    Juan Barba, director general de Meridia Capital, reconoce ser "poco optimista" sobre las posibilidades que tiene Madrid de atraer empresas tras el Brexit. "Creo que para la banca de inversión, que es la que se plantea moverse, no tiene intención de venir aquí, no soy optimista".

    En este sentido, el directivo explicó durante unas jornadas inmobiliarias organizadas por Grupo Vía, que Nestlé hizo una encuesta entre sus empleados para elegir el destino del nuevo Hub digital que iba a crear la compañía. El 90% eligió Barcelona y se instaló en el complejo que ya ocupaba la multinacional suiza en Esplugues de Llobregat, propiedad de Meridia.

    "Los digitales abren camino, pero los banqueros no. Van muchos años por detrás. Valoran el bajo coste de nuestras oficinas, pero no pueden admitir el coste del error. Y en ese sentido, no pueden entender los cambios de legislación, que tengamos proyectos atascados durante 20 año o que no haya estabilidad jurídica. No ven España como un país serio", argumentó Barba. Asimismo, el directivo aseguró que en muchos sentidos, les horroriza Francia y Alemania, pero parecen países serios. "Amsterdam se va a llevar una parte importante y muchos se irían a Dublín de cabeza, pero no caben".

    Así, para que Madrid pueda ser una opción real, "tienen que ver estabilidad jurídica y sobre todo ver que no les atrapamos, que se van a poder ir cuando quieran. Necesitan un pacto que sepan que no va a poder cambiar ningún Gobierno y esa estabilidad no la tendrán aquí".

    "Tenemos unos ingredientes buenísimos y es una pena que como país no estemos en la liga de países serios, por mucho que nos pese. Está claro que con un 20% de populismo en el país, la 'ley Beckham', que resultaría muy interesante para las empresas que pueden venir, no va a ser bien vista", destacó el directivo.

    La 'ley Beckham' es una de las medidas que proponen los expertos del sector para ganar ventaja frente a otros países que ya están trabajando activamente en captar oportunidades tras el Brexit.

    En este sentido, Borja Goday, director de Patrizia, pone como ejemplo a Lisboa, que ha logrado atraer a unos 1.500 empleados de dos bancos. "Ellos han ido a por grupos de trabajo de las entidades que no necesariamente tienen que estar en la sede de la compañía".

    Por otro lado, Eduardo Fernández-Cuesta puso en evidencia la falta de producto de calidad en el segmento de oficinas. "No va a venir personal de la banca hasta que no haya buenos edificios de oficinas y para eso es además de las actuaciones que hacen las patrimonialistas es esencial que salgan desarrollos como la Operación Chamartin". "Este tipo de actuaciones transforman la ciudad y es lo que necesitamos para que vengan".

    Kris Van Lancker, director general de Optimus, que asegura haber vivido y trabajado durante 15 años en Londres, no ve España como destino de las empresas que se fuguen tras el Brexit. "Faltan edificios de oficinas modernos, el tema legal no está bien desarrollado y ha habido corrupción hasta dentro de organismos de control ofíciales". Además, el directivo considera que "el mercado residencial todavía no es suficientemente profesional. Está mejorando, pero hay mucho por hacer".

    En defensa del nuevo sector inmobiliario que está resurgiendo en España, Fernández-Cuesta aseguró que ve "una profesionalización como nunca la he visto. Cuando vas por otros países creemos que lo hacen todos mucho mejor que nosotros, pero no es así. La capacidad de los profesionales españoles es tremenda. Lo que veo en este nuevo boom inmobiliario es que los responsables de las socimis y los nuevos actores importantes del sector son gente muy capaz y que quiere hacer las cosas bien y de forma distinta".

    Asimismo, Cristina Garcia-Peri, directora general de Hispania, defendió el potencial de España, que "está entre los primeros países donde quieren invertir todos los fondos internacionales". Además, destacó que "en España ahora mismo tenemos un gobierno relativamente estable, se han hecho más reformas que en otros países y gracias a ello se percibe como un sitio muy atractivo para invertir". "Por lo menos, con los grandes inversores con los que hablamos se percibe como una oportunidad muy buena". Respecto al Brexit, la directiva cree que "si tenemos oportunidad de atraer parte de las empresas, vamos a intentarlo con grandes sedes de organismos europeos y tambien podemos seguir el ejemplo de Lisboa y hacer lo mismo".