Los fondos de capital riesgo captaron 10.000 millones en España desde 2008
Los fondos de capital privado han captado 10.000 millones de euros en España desde el año 2008, demostrando el fuerte atractivo inversor del país en los últimos tiempos, según los datos revelados por el último informe de Preqin centrado en el mercado ibérico.
Este dato, además, es especialmente relevante si se tiene en cuenta que se registraron varios ejercicios de sequía absoluta derivada de la crisis. En palabras del presidente de la patronal del capital privado (Ascri), Juan Luis Ramírez, "en 2008 todavía hubo algún fondo que consiguió cerrarse, pero los cuatro ejercicios posteriores quedaron en blanco porque España estaba para salir corriendo. Sin embargo, en 2013 los inversores volvieron a mirar hacia el país como consecuencia de la recuperación. La situación fue mejorando poco a poco".
"Los últimos dos ejercicios han sido muy buenos en captación, aunque sí notamos cierto parón por la falta de Gobierno. Ahora estamos en un buen momento, volvemos a la normalidad. España es un chollo, va a tener unos años para el private equity estupendos", añadió Ramírez a elEconomista.
No obstante, hay que destacar la importante aportación del Fond-ICO Global -la inyección de dinero público para el sector del capital privado- que, desde que se puso en marcha en 2013, ha aprobado inversiones en un total de 48 nuevos fondos privados por un importe de más de 1.100 millones. De hecho, ahora está en marcha la octava convocatoria, que destinará 190 millones al sector.
Por su parte, Fernando García Ferrer, socio responsable de Private Equity de KPMG en España y EMA, "la actividad desarrollada por el Capital Privado en España ha entrado en una nueva etapa de expansión y ha dejado atrás los años ?difíciles?y de escasa actividad inversora". "La coyuntura político-económica actual europea y estadounidense suponen un atractivo adicional para España como mercado, ya que los fondos internacionales buscan estabilidad y, sobre todo, predecibilidad. Por tanto, las perspectivas para 2017 son optimistas basadas en un entorno macroeconómico favorable, fluidez en la financiación bancaria y sobre todo, el fuerte apetito inversor por activos de nuestro país", añadió García Ferrer.
Por perfil del inversor de los fondos de capital privado (los denominados LP's), es llamativo que casi la mitad de los inversores es una combinación de banco de inversión, oficinas familiares y fondos de fondos -representan el 15 por ciento cada uno-. Sin embargo, en Europa tiene mucho más peso los fondos de pensiones privados. "El Estado ha ayudado mucho al sector, pero tiene que ayudar mucho más con la regulación ", explicó Ramírez.
El capital semilla, en auge
Frente a lo que ocurría hace unos años, el segmento del venture capital (capital semilla) está en auge. Según los datos provisionales de Ascri, el capital semilla movió 385 millones en 2016, especialmente por el aumento de la inversión extanjera, que llegó a representar el 63 por ciento del volumen total. "Antes era muy complicado atraer a inversores privados internacionales, casi todo lo que conseguían era con dinero público. Ahora ya lo están empezando a mirar con mucho interés", explicó el presidente de la patronal. Especialmente aquellas compañías relacionadas con Internet -según Preqin, representaron el 33 por ciento de las operaciones de este segmento-. Frente a esto, el 28 por ciento de las operaciones de fondos de más tamaño se centraron en el sector industrial español, que ha salido reforzado tras la crisis económica.
Por sectores, el socio de KPMG apunta a "sanidad, consumo, moda, servicios, industria especializada pesada y tecnología aplicada siguen siendo predominantes en el apetito inversión de los fondos, interesados en activos y equipos gestores de primer nivel".