Merkel pondrá energía "muy arriba" en agenda de su presidencia UE
Berlín, 9 oct (EFECOM).- La canciller alemana, Angela Merkel, pondrá la energía y la seguridad del suministro energético en un lugar "muy arriba" de la agenda de su presidencia de turno de la UE, periodo que aprovechará, además, para impulsar la exportación de tecnología.
Así lo afirmó la jefa del Gobierno, al término de la denominada "cumbre de la energía" convocada en Cancillería, con cuatro de sus ministros -Exteriores, Economía, Medio Ambiente e Investigación- y representantes de los principios consorcios energéticos del país.
Merkel, que acudió a la cita bajo los estragos de las múltiples disonancias en su coalición, quiso dar a la cumbre una dimensión "internacional".
En parte por convicción, en parte para aplacar uno de los temas que divide a su Gobierno: el plan de cierre de las plantas atómicas.
"Política exterior y política energética tienen hoy una relación mucho más estrecha que hace unos años", afirmó el titular de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, sobre la "demanda creciente de energía" y ante la necesidad de asegurarse el suministro.
Merkel, quien mañana se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, con el tema del suministro energético asimismo en un lugar "muy arriba" de su agenda, precisó poco respecto a lo abordado hoy en Cancillería.
Sí lanzó, sin embargo, un mensaje conciliador hacia sus socios socialdemócratas: Alemania aprovechará la presidencia de la UE y del G-8, ambas en el primer semestre de 2007, para avanzar "en el proceso de Kioto", más allá de 2012.
Además, impulsará la exportación de tecnología, concretamente la ligada a las energías renovables.
El objetivo de la cumbre de la energía -segunda que preside Merkel como canciller- era marcar el camino al Plan Energético Nacional, que debe estar sellado en 2007 y se plantea un horizonte de actuación hasta 2020.
Dicho plan se orienta hacia el objetivo de asegurarse un suministro "pagable", reducir la actual dependencia de las importaciones y ahorrar energía. O, en su sentido inverso, compensarlo cuando menos con un aumento de las exportaciones, no de materia prima, puesto que no la hay, sino de tecnología.
Al mismo tiempo -y éste es uno de los puntos de fricción en el Gobierno-, debe encontrarse un repuesto para la energía atómica, que actualmente supone un 12,5 por ciento del total de consumo energético del país -o un 26,3 por ciento del eléctrico-.
La Unión Cristianodemócrata de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) tendrían al menos para este aspecto una fácil solución: echar atrás -o replantear, como dicen eufemísticamente- el calendario del adiós a la energía nuclear.
Sus socios, el Partido Socialdemócrata (SPD) se cierra en banda y tiene, además, sujeta a Merkel, puesto que en el pacto de coalición suscrito el año pasado logró imponer que éste no iba a moverse.
Merkel ratificó hoy, al término de una cumbre que calificó de "constructiva", que se ceñirá a ese plan, pese a las diferencias de opinión en sus filas y a la "creciente significación" internacional de esa fuente energética.
La canciller quiso zanjar así la discusión latente entre sus filas, en una cuestión que había añadido estos días más tensión a las, de por sí, complejas relaciones de los socios de coalición.
El SPD insiste en que no puede tocarse un plan pactado con las empresas y aprobado con Gerhard Schroeder en Cancillería en junio de 2000, que supondrá el cierre progresivo de las 17 plantas nucleares aún en funcionamiento de aquí al 2021, aproximadamente.
La CDU/CSU sí quieren replantearlo, de acuerdo a las exigencias de consorcios como RWE, que pretende una prórroga para el reactor Biblis A, en Hesse (este del país), estado de gobierno conservador.
Biblis A debería quedar desactivado en 2007, mientras que a su vecino Biblis B le correspondería hacerlo en 2008.
La división interna en materia nuclear se une al asimismo persistente disenso en el seno de la coalición en temas como la reforma sanitaria y los nuevos recortes que barajan las filas conservadoras a los subsidios de desempleo.EFECOM
gc/jla