Empresas y finanzas

Seat marca su mejor inicio de año de la década y prepara más eléctricos

  • La compañía descarta trasladar la producción del Ateca a Martorell
Luca de Meo, presidente de Seat, con el nuevo Ibiza | Luis Moreno

Iván Gutiérrez (Barcelona)

Seat sigue en la nube. La compañía del grupo Volkswagen ha cerrado los primeros dos meses del año con sus mejores cifras en ventas desde 2003. El número de coches entregados no solo ha aumentado un 13,6 por ciento, hasta llegar a las 64.000 unidades en enero y febrero, sino que la rentabilidad de estos se ha disparado.

Y es que la irrupción del segmento de los todocaminos (SUV) en la estrategia de la compañía con el Ateca lanzado hace justo un año ha revolucionado las cuentas de la firma. Aunque aún no hay números definitivos de 2016, en septiembre, Seat ganaba ya 11 veces más que en el mismo periodo del año anterior. Y los resultados al cierre de diciembre, "seguirán la tendencia", según Luca de Meo, presidente de la firma.

Aunque las cuentas de 2016 no recogerán del todo el efecto Ateca, ya que irrumpió en el mercado en junio con el ejercicio comenzado. Es por ello que los buenos resultados del pasado año, podrían ser solo un anticipo de lo que vendrá en 2017. Los mercados donde más creció Seat en ventas fueron España, con una evolución del 24 por ciento, seguido de Reino Unido y Alemania con un 21 y un 8,9 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, la firma española prepara su entrada en el mercado de los eléctricos con el lanzamiento de su primer modelo en 2019, y que fabricará en Alemania como explicó elEconomista. Con el lanzamiento del Ibiza en el Salón de Ginebra, el presidente de la compañía, Luca de Meo, explicó que en tres años se producirá un punto de inflexión donde "van a entrar en el mercado eléctrico con una línea de productos". Cuestionado sobre si el eléctrico de Seat llega 'tarde',

De Meo recordó que presentaron su primer SUV "en el momento preciso y con el producto adecuado", en referencia al Ateca. El futuro de la tecnología diesel, y por ende, del eléctrico, se verá tras la aplicación de las normativas europeas de emisiones en 2020 y 2025, De Meo sitúa entonces que el coste de una tecnología y otra se igualarán, y que este paso será cuestión de "rentabilidad".

El Ateca no vendrá

Pero el nuevo superventas de Seat no se fabrica Martorell, sino en una factoría de Skoda en Kvasiny (República Checa). A pesar de que los sindicatos lo habían demandado con insistencia, para aumentar la carga de trabajo de la fábrica catalana, Luca de Meo descartó definitivamente esta posibilidad a elEconomista.

Y es que, nunca se había despachado la posibilidad de repatriar el Ateca, pero De Meo, explicó que "una inversión de este calado con las contrataciones que conllevan, tendría que mantenerse allí al menos tres hipotéticas generaciones".

En el mercado internacional, Seat se prepara para reforzarse en países como Italia, Francia y zonas como Latinoamérica, además de ensamblar la antigua generación del Ibiza en Algeria, un mercado muy importante para este modelo.