Empresas y finanzas

Diez mil sentencias desahucio por impago en septiembre



    Madrid, 8 oct (EFECOM).- El Registro de Arrendatarios Morosos Sentenciados (REAMSE) superó en septiembre la cifra de 10.000 sentencias de desahucio por falta de pago, explicó a EFE Lourdes Alboreca, directora de "Alboreca Abogados de Vivienda".

    Con este motivo, la citada firma ha elaborado un estudio en el que analiza los importes reclamados en las demandas, los plazos de ejecución de los procedimientos, nacionalidad de los morosos y ciudades de residencia, entre otros aspectos.

    Entre las conclusiones más destacadas del análisis se apunta el dato de que el importe medio de cantidad más reclamada es de 3.998,48 euros, y su cobro resulta imposible en casi la totalidad de los casos.

    En cuanto al tiempo estimado de espera que tarda un arrendador en recuperar su vivienda, puede superar los diez meses, e incluso el año.

    Los propietarios tardan más de ocho meses en presentar la demanda, desde que se produce el impago, puntualiza Alboreca, y explica que, "este plazo se debe a que el propietario es reacio a acudir a los juzgados y aguanta en la medida en que sus posibilidades económicas se lo permitan".

    Con la última Reforma Procesal los plazos se acortan en esta fase del procedimiento,aunque siguen resultados largos por la saturación de los juzgados", explica la directora de "Alboreca Abogados de Vivienda".

    "Además", insiste Alboreca, "hay Partidos judiciales que se ven desbordados por problemas coyunturales como es el caso de la inmigración ilegal en Canarias, o en la costa andaluza, donde deberían crearse Juzgados de apoyo o duplicarse temporalmente el personal existente".

    También existe dificultad para realizar las notificaciones perceptivas al arrendatario moroso, y se dan algunas "triquiñuelas legales para aplazar el desalojo", continúa Alboreda.

    "Está de moda", no personarse en el procedimiento y esperar a que haya recaído sentencia para pedir el nombramiento de abogado y procurador de oficio con la finalidad de apelar.

    Esas apelaciones no llegan a formalizarse prácticamente nunca pero las demoras que se obtienen rondan el año.

    En cuanto al perfil de morosidad por sexos, el estudio revela que más de la mitad son varones (50,5%), y 35 de cada cien, mujeres (35,7%); algo más del 14 por ciento (14,13%) corresponde a empresas.

    Por nacionalidades 74 de cada 100 son españoles, y el resto extranjeros, en su mayoría británicos, alemanes y rumanos.

    Le siguen por este orden magrebíes, subsaharianos y orientales.

    Por ciudades, Barcelona se sitúa a la cabeza de la morosidad por desahucio (20,5%), Madrid alcanza el 16,3 por ciento, y Zaragoza se acerca al siete (6,8%).

    Resulta espectacular el aumento de procedimientos de desahucio por falta de pago en la costa mediterránea, especialmente Baleares y Costa Brava, en los que los demandados son extranjeros comunitarios.

    "Estos saben que pueden arrendar una vivienda, vivir en ella sin pagar nada, volver a su país (o seguir en el nuestro en otra casa), sin consecuencias negativas para ellos", añade Alboreca.

    El Registro de Arrendatarios Morosos Sentenciados (REAMSE), es el primer Registro en España de este tipo, en el que se recogen desde el año 2.001, más de 10.000 Sentencias de toda España.

    Para la realización de este estudio se han tomado como referencia 2.000 sentencias de desahucio y se han realizado 150 entrevista a arrendadores.(EFECOM)

    pgp/txr