Empresas y finanzas

Falta de acuerdo: Argentina y Marsans aplazan un mes la venta de Aerolíneas

    Avión de Aerolíneas Argentinas. <i>Foto: Archivo</i>


    El Goierno de Cristina Kirchner y el grupo español Marsans se han dado un mes más de tiempo, hasta el 12 de noviembre, para acordar el valor de Aerolíneas Argentinas y Austral -que el Argentina quiere nacionalizar-, después de que ayer se acabase el plazo de 60 días hábiles fijado para negociar la compraventa de las firmas.

    Marsans firmó el pasado 17 de julio un acta con el Gobierno argentino para venderle Aerolíneas Argentinas y Austral, que suman una deuda de unos 890 millones de dólares (unos 651 millones de euros) y controlan el 80% del mercado doméstico.

    Ese acuerdo, que puso en la gerencia general de la firma a un hombre designado por el Gobierno argentino, estableció que ambas partes intentarían fijar un valor a pagar por Argentina y que de no lograrse se citaría a un tercer auditor.

    Aplazado hasta el 12 de noviembre

    El plazo concluyó ayer pero, ante la falta de acuerdo sobre el valor de las compañías, se pactó una postergación de las negociaciones hasta el 12 de noviembre, dijo la agencia estatal de noticias Telam.

    No había nadie inmediatamente disponible en la empresa para confirmar la información que el Gobierno reveló a través de la agencia estatal de noticias.

    Según se ha indicado, Marsans valoró las empresas en 183 y 329 millones de euros, mientras que el Gobierno argentino cree que no debería pagar nada por ellas.

    A esto habría que añadirle fuente del Gobierno argentino que el estudio que realizó el Tribunal de Tasaciones de la Nación arrojó que el valor de las dos empresas es negativo en 600 millones de dólares.

    Punto de encuentro difícil

    La gran diferencia entre ambas valoraciones hace que "sea muy difícil poner un precio común", dijo el diputado nacional Ariel Basteiro, que participa activamente en el proceso para estatalizar las aerolíneas.

    "El problema es que Marsans quiere fijar el precio a partir de la potencialidad del negocio, de lo que la empresa pueda facturar en 2010, 2011, 2020. Hace una cuenta que nadie en sus cabales puede hacer", agregó Basteiro.

    El Gobierno ha aportado millones de dólares en las últimas semanas para que las empresas puedan operar.

    Marsans, que compró las dos aerolíneas en 2001 al borde de la quiebra, acusa desde hace meses a los sindicatos de dificultar la operación de las empresas y asegura que los líderes de algunos gremios tenían un plan para forzar al grupo a retirarse.