La cogeneración pide cambios para invertir 1.500 millones
Tomás Díaz
Acogen, la patronal de la industria cogeneradora -25.000 millones de euros de facturación y productores del 10 por ciento de la electricidad- piden al Gobierno cambios normativos para invertir unos 1.500 millones de euros en renovarse.
Ayer, durante la presentación de su Hoja de Ruta hasta 2020, el presidente de la Asociación, Antonio Pérez, entre duras críticas al Gobierno por una reforma eléctrica "al servicio de las grandes energéticas", advirtió de que "llevamos cinco años sin invertir y una industria que no invierte, se muere".
Según sus datos, con modificaciones legislativas invertirá el 50 por ciento de las 700 plantas activas -la citada reforma dejó 300 inoperativas-, mientras que con las condiciones actuales sólo lo hace o lo hará el 5 por ciento; otro 40 por ciento no lo hará en ningún caso.
Incumplir plazos de revisión
Las malas condiciones para el gasto de capital se aprecian en el cumplimiento de los plazos de revisión de las instalaciones: antes de la reforma, el 90 por ciento hacía la revisión profunda, cada cinco años -overhaul en jerga sectorial-, en el momento fijado por los fabricantes; ahora sólo lo hace la mitad y un 10 por ciento no puede costearlo.
El reconocimiento de los overhaul en la retribución regulada es una de sus reclamaciones, al igual que el precio de venta real de su energía de alta eficiencia, más bajo que el convencional por el ahorro obtenido. También piden que se les tenga en cuenta el precio del gas marcado por el mercado español (MibGas) y no, como ahora, precios internacionales más bajos.
Otras solicitures son abordar el Plan Renove para 2.500 MW -casi la mitad- previsto en la legislación, eliminar el peaje al autoconsumo, devolverles los pagos por capacidad y una nueva estructura de peajes que prime la proximidad.
La entidad no ha estimado el coste de estas medidas y apela a la pérdida de no acometerlas.