Empresas y finanzas

ACS vende Urbaser a un grupo chino: el precio estará entre 1.164 y 1.399 millones


    Araceli Muñoz

    La constructora ACS ha cerrado la venta de su filial de medioambiente Urbaser tras meses de negociaciones con distintos grupos industriales, así como fondos de capital privado. En la información remitida a la CNMV, la firma presidida por Florentino Pérez señala que el precio que pagará el grupo asiático oscilará entre 1.164 y 1.399 millones de euros.

    De esta forma, ACS logrará una plusvalía de entre 325 y 560 millones de euros que destinará a reducir su endeudamiento (a cierre del primer semestre se situó en 3.741 millones de euros, un 6,6% más en comparación con el mismo periodo de 2015). La operación está sujeta todavía a la aprobación por parte de las autoridades de Competencia correspondientes.

    Tras meses de rumores, el comprador es la sociedad Firion Investments, cuyo administrador único es Yan Shengjun, presidente no ejecutivo de China Tianying (CNTY), uno de los grupos asiáticos que se postulaba como favorito desde hace meses. De hecho, el pasado verano estuvo muy cerca de cerrar la operación, pero se echó atrás en el último momento.

    Sin embargo, las conversaciones se retomaron al renovar Urbaser uno de los contratos de recogida de residuos urbanos en Madrid. Yan Shengjun también es el presidente de la compañía Jiangsu TY Environmental Energy.

    Cierra el proceso

    Con la comunicación a la CNMV, ACS cierra un proceso iniciado el pasado año -y asesorado por Société Générale- y que se ha encallado en diferentes ocasiones. En un principio, el grupo de Florentino Pérez recibió más de una decena de ofertas entre fondos (como EQT, Ardian o Brookfield) y otros grupos industriales, fundamentalmente asiáticos. Sin embargo, los problemas de la venta de este activo se resumen en dos: la valoración y la separación de líneas de negocio.

    Respecto al primer punto, ACS llegó a pedir casi 2.000 millones de euros por Urbaser, lo que hizo a varias firmas caerse del proceso al considerar que estaba sobrevalorado, como fue el caso de la francesa Suez. Respecto a la división del negocio, muchos fondos se mostraron interesados en quedarse sólo con una parte del negocio (como las plantas de incineración).

    El resto de grupos asiáticos interesados en dicha compañía fueron Fosun (el propietario hasta este verano del grupo Osborne), Cheung Kong Infraestructure (CKI) -propietario de Iberwind, el negocio eólico del fondo Magnum Capital y Beijing Enterprises Holding.