Instan a incluir advertencia en bebidas energizantes cafeinadas
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de expertos deJohns Hopkins recomienda que las bebidas energizantes con altocontenido de cafeína incluyan etiquetas de advertencia.
Uno de los autores de la revisión de estudios publicadossobre los efectos del consumo de esas bebidas advierte que losjóvenes que consumen bebidas energizantes potenciadas concafeína serían más propensos a consumir en el futuro fármacoscomo la ritalina.
Dado que las bebidas energizantes se comercializan comomejoradores del rendimiento físico y estimulantes, el doctorRoland R. Griffiths explicó a Reuters Health que los jóvenesque las consumen para mejorar su rendimiento serían máspropensos que el resto a usar fármacos de venta bajo receta queprometan esos mismos efectos.
"Parece un umbral muy fácil de superar, pero como sociedadqueremos que esa línea se note más", dijo Griffiths.
En el estudio sobre la comercialización, la regulación ylos efectos sobre la salud de las bebidas energizantes concafeína se insta a las autoridades a regular el etiquetado paraque los productores de esas bebidas incluyan el contenido decafeína de sus productos y adviertan sobre el riesgo deintoxicación.
El estudio, del equipo dirigido por Griffiths, de JohnsHopkins University School of Medicine, fue publicado este mesen Drug and Alcohol Dependence.
La primera bebida energizante con cafeína, Red Bull,apareció en 1987, y ahora existen cientos de marcas en elmercado. En Estados Unidos, las ventas alcanzaron 5400 millonesde dólares en 2006.
Los fabricantes no cumplen con las normas de etiquetadoestablecidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos al venderproductos con entre 50 y 505 mg de cafeína por botella comosuplementos nutricionales.
FDA limita el contenido de cafeína en las bebidas de tipocola a 71 mg por cada 350 centímetros cúbicos o menos, y exigeque los estimulantes de venta libre que contienen cafeínaincluyan advertencias sobre sus riesgos.
El equipo explica que consumir demasiada cafeína puedeproducir dolor gastrointestinal, ansiedad y agitación,aceleración de los latidos e insomnio, especialmente en laspersonas que no están acostumbradas a consumirla. La publicidadde los productos, agrega, elevaría el riesgo de toxicidadinducida por la cafeína.
"La publicidad incluye expresiones como 'destruya la lata'u otras. Se alienta a los consumidores a comprar esos productospara mejorar el rendimiento físico", dijo Griffiths.
A través de un comunicado de prensa, American BeverageAssociation (ABA) indica que una taza de 350 centímetroscúbicos de café contiene 320 mg de cafeína, comparado con los160 mg de una bebida energizante. La entidad cuestiona queincluir en contenido de cafeína en la etiqueta sería un pasoabajo en "una ladera resbalosa" que le obligaría también a losproductores de café a proporcionar información sobre elcontenido de cafeína de sus productos.
Según ABA, no se debería agrupar a "los productores másimportantes" de bebidas energizantes con concentración moderadade cafeína con "las nuevas empresas que buscan recibir atencióny aumentar sus ventas únicamente a partir de marcas extremas yel contenido de cafeína".
FUENTE: Drug and Alcohol Dependence, septiembre del 2008.