Empresas y finanzas

CCOO afirma España ya cuenta con suficiente mano obra inmigrante



    Pamplona, 29 sep (EFECOM).- El coordinador de la Secretaría de Migraciones de la Federación Agroalimentaria estatal de CCOO, Manuel Delgado, aseguró que España ya Tcuenta con suficiente mano de obra inmigrante y abogó por un esfuerzo, en colaboración con los países europeos, para controlar los flujos migratorios.

    Delgado presentó hoy el convenio marco para la regulación de los flujos migratorios laborales en campañas agrícolas de temporada y declaró que España "no se puede permitir un flujo de entrada de 800.000 inmigrantes al año", la mayoría de los cuales, apuntó, llegan a la Península con visado de turista.

    Delgado comentó que, "incluso en un sector como el campo, muy primario y con malas condiciones" laborales, "ya no hay necesidad de más mano de obra".

    El sindicalista explicó que, a su juicio, el problema son las contrataciones de inmigrantes ilegales para las campañas de temporada, que provocan que en España no exista una oferta suficiente de empleo para los inmigrantes regularizados.

    Delgado aseguró que la agricultura es un sector "complicado", en el que un 30 por ciento de su PIB "se mueve en negro", con una alta incidencia todavía de "inmigración clandestina" y con frecuentes incumplimientos laborales.

    Por este motivo, señaló, la Administración del Estado, los sindicatos y los agricultores, conscientes de que es un sector que "más abajo ya no puede ir", firmaron en julio un convenio marco con el que se pretende controlar y regular la contratación de mano de obra en las diferentes campañas agrícolas españolas, en las que un 80 por ciento de los trabajadores (casi 500.000 personas) son inmigrantes.

    El objetivo, dijo Delgado, es asegurar a estos trabajadores contratos por escrito, alojamiento, transporte y, en general, unas "condiciones dignas", para que aflore toda la oferta y "se mueva el mercado nacional" de mano de obra, mediante el encadenamiento de campañas agrícolas.

    Delgado resaltó que otro de los objetivos es impartir una formación laboral a estos inmigrantes para que alcancen una cualificación profesional y evitar que el 80% de ellos "den el salto" a otros sectores como la construcción o la hostelería, que triplican los salarios de la agricultura.

    El secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO de Navarra, Jesús Ceras, manifestó por su parte que la colaboración emprendida hace seis años con la UAGN para luchar contra las "mafias" en el sector "no ha llegado al cien por cien" de efectividad, pero "el nivel ha superado todas las expectativas".

    Ceras dijo que el sector agrícola "parecía abocado a ser un sumidero laboral" pero, gracias a esa colaboración, frente a las 835 altas en la Seguridad Social en la agricultura en Navarra en 2000, en 2005 se llegó a superar las 4.800 y se ha creado una bolsa de empleo "relativamente amplia".

    En Navarra, indicó, las principales campañas son las del espárrago, que es la más regularizada, aunque hay "incertidumbres" por la bajada de precios; la de la vendimia; la de la verdura y la hortaliza, sobre todo en la zona de Azagra y Ribaforada; y la de la fruta. EFECOM

    jr/cg