Empresas y finanzas

Un alto porcentaje de pymes cree que no cobrará un 10% de su facturación

  • Cepyme pide sanciones proporcionadas para acabar con el retraso

Ana García

Un alto porcentaje de nuestras pequeñas y medianas empresas estima que no cobrará nunca una parte de sus facturas. Es una de las conclusiones que se extrajeron ayer en la presentación del Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de Cepyme.

De este modo, aunque el porcentaje de empresas que espera tener más del 10% de su facturación como mora dudosa de cobro se ha visto reducido del 24% de 2014 al 6% en 2016, todavía hay una cifra muy elevada de compañías -47,5%- que estima que el importe de las facturas que no cobrará nunca es inferior al 1% de su facturación, según una encuesta de Cepyme. En palabras de José Antonio Herce San Miguel, socio de Afi, estos datos suponen una "sentencia de muerte para muchas empresas". Por ello, el secretario general de Cepyme, José Alberto González-Ruiz, recalcó la necesidad de "establecer unos regímenes objetivos y proporcionales para aquellas compañías que teniendo beneficios se retrasan de forma intencionada".

En este sentido, el 43,1% de las pymes encuestadas declaró tener facturas pendientes de cobro en el primer trimestre, y de ellas, un 6% asegura que el importe de este retraso representa más del 20% de sus cifras de ventas. A pesar de estos datos, el periodo medio de pago se ha visto reducido ligeramente -hasta los 79,4 días, frente a los 80,6 días del trimestre anterior-, aunque todavía se sitúa lejos del tiempo legal de 60 días. Por su parte, la deuda comercial en mora se mantiene estable, con el 71,5% del total del crédito comercial.

En cuanto a la percepción futura para el segundo semestre, las compañías se muestran optimistas y estiman que la morosidad mejorará. De hecho, han dejado de ver esta circunstancia como uno de sus principales problemas.

Costes económicos

En cifras, la morosidad supuso para la economía española 900 millones de euros y representó el 0,1% del PIB en el primer trimestre del año. En el caso de las Administraciones Públicas, el informe refleja que el periodo medio de impago se ha visto incrementado, siguiendo con la tendencia alcista que llevamos experimentando desde 2014.

Crece la financiación

El informe confirma también los datos que las entidades bancarias llevan tiempo anunciando: "Conceden el crédito que las empresas les piden y si éstas solicitasen más, se les daría", explica Herce. En este sentido, tal y como asegura el socio de Afi, "del 30% de pymes que han pedido crédito bancario, sólo un 5% afirma que le ha sido denegado". Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas parecen decantarse por nuevas opciones: "aunque el canal bancario sigue siendo el más habitual -con un 33,7%-, las empresas están financiándose por otras vías". De este modo, los beneficios retenidos y venta de activos, así como los fondos propios y capital de riesgo, son la segunda y tercera opción más recurrida, con un 31,1 y un 17,4% de los canales de financiación.