Empresas y finanzas
Sólo el 40% de los empresarios de España quiere hacer adquisiciones
- La incertidumbre política y económica ha reducido el optimismo en el sector
Rosario García
Tan sólo el 40 por ciento de los ejecutivos españoles confía en la posibilidad de que su compañía realice adquisiciones durante los próximos doce meses, mientras que el 50 por ciento de los directivos internacionales creen en ello, según el informe Global Capital Confidence Barometer presentado por EY.
Estos resultados reflejan que la incertidumbre política y económica ha supuesto una congelación del optimismo dentro del mundo empresarial. La confianza de los ejecutivos españoles en la evolución de la economía local y del mercado de fusiones y adquisiciones se ha reducido por determinados motivos como son los resultados empresariales o la estabilidad del mercado, entre otros.
Por su parte, las expectativas de los ejecutivos de todo el mundo en relación con una posible mejora en el mercado de adquisiciones y fusiones se ha reducido de un 69 por ciento al 18 por ciento en el último semestre. Asimismo, los encuestados españoles tampoco confían en una mejora económica reciente y así se ha reflejado en los últimos resultados con un descenso del 28 por ciento en concreto, del 59 por ciento al 31 por ciento en los últimos seis meses.
Los riesgos económicos que más preocupan a los directivos de las compañías durante los próximos meses son la volatilidad de las materias primas y divisas junto con la inestabilidad política. Toda esta incertidumbre ha supuesto que las empresas se hayan centrado en reducir costes para mejorar sus márgenes y en analizar la cartera, aunque también hay otros equipos directivos que han optado por identificar nuevas vías para impulsar el crecimiento de las compañías y, sobre todo fusiones. Una de las propuestas interesantes y que se está convirtiendo en una de las apuestas más fuertes dentro del sector empresarial son las alianzas entre varias entidades.
El peso de las alianzas
Esta fuente permite de manera asequible generar crecimiento y reforzar diversos aspectos dentro de las compañías como sus propios procesos de investigación y desarrollo. Concretamente, el 40 por ciento de los ejecutivos internacionales se plantea llevar a cabo alianzas con otras compañías e incluso con competidores para crear valor en sus activos infrautilizados. Específicamente, el 70 por ciento de entre los que creen en esta posibilidad, lo hacen para monetizar los activos intangibles y tangibles mientras que el 20 por ciento tan sólo lo hace por los activos tangibles como serían las facilidades de producción, y el 10 por ciento restante se queda con los activos intangibles como la propiedad intelectual.
El último informe presentado recientemente ha determinado que esta alternativa puede ser positiva porque se puede llegar a un acuerdo y las compañías pueden compartir los recursos y emprender en un proyecto en común que traiga beneficios por igual.
Planes de inversión
Por otro lado, otro aspecto no menos importante, son los planes de inversión que pretenden realizar a corto o largo plazo para impulsar el crecimiento de las compañías. En las entidades internacionales ha destacado el aumento de hasta un 50 por ciento en las operaciones intermedias que rondan entre los 220 millones de euros hasta los 887 millones de euros. Mientras que también se ha detectado un fuerte crecimiento en las inversiones de entre 887 millones de euros y 4.440 millones de euros alcanzando un 11 por ciento. En España, también han priorizado las posibles inversiones medias que no superarán los 887 millones de euros, con un 87 por ciento de respuesta por parte de los encuestados.
Además, el 74 por ciento de ellos ha considerado invertir fuera de sus fronteras. La región preferida para apostar por nuevas operaciones por los directivos de todo el mundo ha sido Europa Occidental. De hecho, las potencias económicas mundiales siguen siendo los rumbos de inversión más relevantes como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. China e India también son destinos que resultan atractivos para las compañías, a pesar de la reciente preocupación sobre su estabilidad política y crecimiento. Asimismo, los ejecutivos de nuestro país, han optado por Reino Unido, China, Francia, España y Chile para realizar sus fuertes inversiones.
La tecnología es esencial
Por otro lado, la tecnología está ganando cada vez más peso en el mundo empresarial. Los ejecutivos entienden que en los últimos años estos avances están modificando el modo de interacción con los clientes. De hecho, el 21 por ciento considera que el cambio del comportamiento del consumidor se dará por los avances tecnológicos y la digitalización. En definitiva, pueden suponer grandes oportunidades para aquellas compañías que sean capaces de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, por lo que ya se ha incluido en la estrategia corporativa y priorizan factores como el impacto de la tecnología en los modelos de negocio con un porcentaje del 33 por ciento o la ciberseguridad con un 31 por ciento.
Los sectores más atractivos para los directivos internacionales
El último estudio realizado por EY, especializado en fusiones y adquisiciones, ha destacado que los sectores más atractivos para los directivos internacionales son el del petróleo y el gas del 59 por ciento, y los productos de consumo y retail con el mismo porcentaje. Le sigue de cerca el sector de la energía con un 58 por ciento y los productos de equipamiento industrial que se mantienen en un 55 por ciento. Mientras tanto la salud ha representado un 51 por ciento y las telecomunicaciones un 46 por ciento. Por su parte, en el mercado español los ejecutivos han destacado sobre todo las áreas de salud, las de energía y los servicios públicos. Asimismo, la firma EY ha destacado que los sectores que se basan en productos básicos estarán en el centro de la actividad, ya que a pesar de que haya habido un aumento en los precios de las materias primas, la desaceleración prolongada obligará a un número considerable de las empresas a vender algunos activos para mantener la liquidez.